Resolver los problemas de sueño en niños con dermatitis atópica puede ser complejo

  • Doug Brunk

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Según el Dr. Stephen H. Sheldon aproximadamente el 50 % de los niños con dermatitis atópica tiene problemas para dormir, con quejas que varían desde la fragmentación del sueño hasta la inquietud y los movimientos de las extremidades.[1]

Durante el simposio Revolutionizing Atopic Dermatitis, el Dr. Sheldon, profesor de pediatría y neurología en la Univeridad del Noroeste, de Chicago, Estados Unidos, comentó: "Despiertan con frecuencia. Es posible que no permanezcan despiertos durante largos periodos, pero se mueven con frecuencia. Hay una pérdida de aproximadamente 50 minutos de sueño por noche en los niños con dermatitis atópica. Esta pérdida puede resultar en un déficit de sueño significativa al día siguiente. Tienen dificultad para calmarse por la noche. Una vez que se acuestan tienen dificultad para conciliar el sueño y muchos de ellos tienen dificultad para permanecer dormidos".

En el Centro de Medicina del Sueño del Hospital Infantil Lurie de Chicago, el especialista y sus colaboradores han observado que algunos niños con dermatitis atópica se quejan de problemas con los movimientos de las extremidades.

"Parte del problema ha sido que les han diagnosticado diferentes trastornos relacionados con el sueño, como trastorno por movimientos periódicos de las extremidades, síndrome de las piernas inquietas y dolores de crecimiento. A menudo no saben cómo describir las manifestaciones de sus molestias en las piernas en el síndrome de las piernas inquietas, el trastorno por movimientos periódicos de las extremidades y los movimientos de las extremidades durante el sueño", puntualizó el Dr. Sheldon.

Los niños que se quejan de dolores de crecimiento dicen que les duelen las piernas, continuó. A veces dirán que sienten como arañas subiendo por sus piernas o que les pican las piernas, pero a menudo refieren que tienen un dolor en las piernas que los despierta y les impide mantener las piernas quietas.

Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, el trastorno por movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño se caracteriza por movimientos frecuentes de las extremidades que duran al menos 0,5 segundos y están separados por no más de 90 segundos. "Son cuatro movimientos seguidos con al menos 5 segundos de diferencia", destacó el Dr. Sheldon.

Curiosamente los niños que tienen un trastorno por movimientos de las extremidades tienen síntomas durante el día, similares a los de los adultos. "Pero vemos muchos niños con movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño, cuyos brazos y piernas se mueven toda la noche y no tienen muchos síntomas durante el día". Estos niños pueden tener dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidos, pero no cumplen con todos los criterios de la AAcademia Estadounidense de Medicina del Sueño para el diagnóstico del trastorno por movimientos periódicos de las extremidades, agregó.

En 2018 la Dra. Lourdes M. DelRosso, M. Ed., del Hospital Infantil de Seattle, y sus colaboradores, describieron un nuevo problema del sueño al que denominaron trastorno del sueño inquieto:[2] aquellos que no cumplen los criterios de ningún otro trastorno del sueño, pero tienen problemas diurnos.

"En el video tienen movimientos muy frecuentes: más de cinco movimientos por hora de gran actividad corporal. Moverán el tronco, las piernas y cambiarán de posición. Descubrimos que hay muchos niños que se presentaron en el centro de trastornos del sueño con sueño inquieto, trastorno del movimiento de las extremidades, trastorno por movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño y síntomas diurnos que cumplirían los criterios del trastorno del movimiento periódico de las extremidades, pero también tienen dermatitis atópica", explicó el Dr. Sheldon.

Recientemente el Dr. Sheldon y sus colaboradores utilizaron variables polisomnográficas para estudiar a niños que acudieron al Hospital Infantial Lurie con dermatitis atópica y síntomas como dificultad para mantener el sueño y ronquidos con rinitis alérgica. Descubrieron que había más periodos de vigilia después del inicio del sueño, "lo que significa que los niños se dormían con bastante facilidad al comienzo de la noche, pero tenían una vigilia significativa después de quedarse dormidos".

"Se despertaban en medio de la noche y permanecían despiertos durante largos periodos, ya sea una sesión larga o varias sesiones más cortas durante la noche. Tenían un aumento en el total de los movimientos de las extremidades por hora de sueño. Esto significa que los movimientos de sus extremidades eran más de cinco eventos por hora de sueño y resultó en un sueño inquieto y movimientos de las extremidades que cumplirían los criterios del trastorno de movimiento periódico de las extremidades", destacó.

La mayoría de estos niños tenía dermatitis atópica de leve a moderada. "Creemos que la vía aferente sensorial en realidad no se apaga por completo cuando estos menores están dormidos. Esto está listo para realizar estudios adicionales, pero intuitivamente tiene sentido que si la vía aferente sensorial continúa durante el sueño, puede afectar el sistema de excitación significativamente", destacó.

El Dr. Sheldon recomendó que cualquier niño que presente un diagnóstico de trastorno del movimiento periódico de las extremidades, movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño o trastorno del sueño inquieto, debe ser evaluado para detectar dermatitis atópica. "Entonces el tratamiento primero requeriría diferenciar entre el trastorno de movimiento periódico de las extremidades del sueño y la dermatitis atópica. Ambos deben abordarse al mismo tiempo para resolver el problema de dermatitis atópica durante el día del niño, así como los problemas relacionados con el sueño que ocurren con el diagnóstico de la enfermedad".

El Dr. Sheldon ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.