¿Reducen los antibióticos la eficacia de los inhibidores del punto de control en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico?
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Es el tercer tumor más prevalente en España, detrás del colorrectal y del de próstata en hombres, y del de mama y colorrectal en mujeres. En nuestro país se dan unos 29.000 casos al año, de los cuales más de 23.000 derivan en fallecimientos.
El cáncer de pulmón puede dividirse en dos grupos histológicos: el carcinoma de pulmón de células pequeñas o microcítico (15 %) y los carcinomas de pulmón de células no pequeñas o no microcítico (85 %). Dentro de los segundos el más frecuente es el adenocarcinoma (40 %), seguido del carcinoma de células escamosas (25 %).
Inhibidores del punto de control inmunitario en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
El uso de estos fármacos ha revolucionado el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico, especialmente los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el receptor de muerte programada 1 (PD1) o sus ligandos (PD-L1).
Recientemente, se ha postulado que la microbiota intestinal podría ser un predictor o modulador de la respuesta a los inhibidores del punto de control inmunitario.
Impacto del uso de antibióticos en la eficacia de los inhibidores del punto de control inmunitario
Los antibióticos son un grupo de fármacos que se prescriben con regularidad en la práctica clínica diaria. Varios estudios publicados en los últimos años han asociado una peor supervivencia global y un mayor riesgo de enfermedad refractaria cuando los pacientes con cáncer tratados con inhibidores del punto de control recibían tratamiento antibiótico dentro de los 60 días anteriores al inicio del tratamiento o durante el mismo. Una de las hipótesis es la modificación de la microbiota por parte de los antibióticos. Sin embargo, existe controversia respecto a estos hallazgos ya que otros autores no han observado dicha asociación.
Un nuevo estudio español ha intentado esclarecer si el uso de antibióticos influye en la eficacia de los inhibidores del punto de control para el tratamiento de pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico en la práctica clínica.
Los resultados del estudio español no aclaran la controversia
Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en un centro terciario en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico metastásico, entre mayo de 2016 y mayo de 2021, en tratamiento con atezolizumab, pembrolizumab o nivolumab.
Se incluyeron 140 pacientes, todos previamente tratados con quimioterapia. Se identificó una prescripción antibiótica (dos meses antes del inicio de los inhibidores del punto de control inmunitario o durante el tratamiento) en el 31 % de la muestra, principalmente fluoroquinolonas o betalactámicos. La indicación más frecuente para dicha prescripción era la infección respiratoria. Tanto la supervivencia libre de progresión como la supervivencia global fue inferior en el grupo tratado con antiinfecciosos, aunque no se alcanzó significación estadística.
Los autores concluyen que “son necesarios más estudios para poder establecer el impacto real del uso de antibióticos en la efectividad del tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios