Reconocer a los niños en riesgo de trata laboral o sexual

  • Jennifer Blair
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Los pediatras deben ser capaces de reconocer a los niños y adolescentes en riesgo de trata y explotación y adoptar un enfoque de la atención basado en el trauma.
  • Los protocolos que detallan las funciones de los profesionales asistenciales pueden ahorrar tiempo y mejorar los resultados.

Relevancia

  • La trata y explotación afecta a la salud infantil en todo el mundo.
  • Los profesionales asistenciales disponen de poca información sobre el reconocimiento y la respuesta a la trata y explotación.

Diseño del estudio

  • Revisión bibliográfica e informe clínico de la Academia Americana de Pediatría.
  • Criterio de valoración: orientación para proveedores pediátricos.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • El tráfico laboral incluye la fuerza, el fraude o la coacción.
  • El término "prostitución" está obsoleto cuando se refiere a niños y adolescentes.
  • Las víctimas de trata y explotación corren el riesgo de, por ejemplo:
    • Heridas.
    • Agresión sexual.
    • Enfermedades infecciosas.
    • Trastornos por consumo de sustancias.
    • Negligencia médica.
    • Desnutrición.
    • Enfermedades mentales.
  • Los factores de riesgo incluyen:
    • Corta edad.
    • Pobreza.
    • Indigencia.
    • Adversidad infantil o antecedentes de abusos sexuales.
    • Marginación, por ejemplo, por ser indigente o LGBTQ+.
    • Consumo de sustancias.
  • Es probable que se subestime el riesgo de los varones.
  • Las "señales de riesgo", aunque no son sensibles ni específicas, pueden incluir:
    • Retrasar la búsqueda de asistencia.
    • Estar acompañado por un individuo dominante.
    • Antecedentes de infecciones de transmisión sexual o anticoncepción de urgencia.
    • Deficiencias o incoherencias para describir los antecedentes.
    • Queja principal de enfermedad mental, lesión relacionada con el trabajo, agresión, problema genitourinario o ingestión de sustancias.
    • Problemas crónicos de salud o dentales no tratados o signos de desnutrición.
    • Comportamiento ansioso, retraído o desconfiado.
  • Las herramientas de detección pueden ayudar a identificar a los niños en mayor riesgo.
  • Las preguntas abiertas sobre los factores de riesgo, como preguntar qué trabajo realiza el paciente, pueden ayudar. 
  • Las intervenciones incluyen:
    • Tratamiento de la(s) queja(s).
    • Evaluar la salud general, la nutrición, las infecciones de transmisión sexual, las lesiones, los viajes, las vacunas y los antecedentes reproductivos.
    • Ofrecer educación sobre, por ejemplo, los derechos de los trabajadores, la violencia de pareja y la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
    • Ofrecer anticonceptivos reversibles de larga duración.
    • Informes por jurisdicción local.
  • El personal debe recibir formación sobre la trata y explotación, así como sobre la atención informada por el trauma, la conciencia cultural y los prejuicios personales.
  • Los centros sanitarios deben disponer de protocolos para ayudar a los proveedores a reconocer el riesgo de trata y explotación y responder al mismo.

Limitaciones

  • Estudio basado en Estados Unidos.