Recomendaciones para la profilaxis preexposición con Evusheld frente a la COVID-19

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Comisión de Salud Pública aprobó el pasado 17 de junio la actualización de las recomendaciones para la utilización de Evusheld para la prevención de la COVID-19.

Evusheld es una combinación de los anticuerpos monoclonales IgG1k cilgavimab y tixagevimab (derivados de células B de pacientes convalecientes con infección por SARS-CoV-2) para la profilaxis preexposición de la COVID-19 en adultos y adolescentes mayores de 12 años. Su administración proporciona, mediante inmunización pasiva, protección frente a la infección por el SARS-CoV-2. El titular de la autorización de comercialización es el laboratorio AstraZeneca. El agente inmunizante fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en marzo de 2022.

Las primeras recomendaciones para seleccionar personas candidatas a recibir Evusheld para la prevención de la COVID-19 fueron aprobadas por la Comisión de Salud Pública en febrero. Estas recomendaciones se revisaron el 1 y el 18 de marzo. El 15 de marzo la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) aprobó la Resolución de la Autorización Temporal de Uso. El fármaco está incluido en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España y disponible desde marzo.

Candidatos

Pacientes mayores de 12 años con inmunosupresión, como aquellos pacientes con cáncer, en los que se ha demostrado una respuesta inadecuada a la vacuna, así como aquellos con contraindicación a la vacunación y alto riesgo de enfermedad grave por COVID-19. 

Los candidatos recogidos en el documento son:

  • Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos o CAR-T.
  • Receptores de trasplante de órgano sólido.
  • Ciertas inmunodeficiencias primarias.
  • Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicos que puedan haber  ocasionado una respuesta inadecuada a la vacunación, en particular fármacos tales  como los anti-CD20 (en los seis meses anteriores a la primovacunación), abatacept, belimumab o micofenolato. 
  • Cáncer de órgano sólido o hematológico en tratamiento con quimioterapia citotóxica u  otros tratamientos que conlleven elevado riesgo de progresión a formas graves de COVID-19.
  • Personas con 18 o más años de edad que tienen contraindicada la vacunación y que tienen muy alto riesgo de enfermedad grave tras infección por SARS-CoV-2.
  • Cualquier persona con alto grado de inmunosupresión puede ser candidata teniendo en cuenta el criterio clínico individualizado.

Cómo prescribir

La distribución se hace a los centros hospitalarios por parte del laboratorio titular con un mecanismo de control de la AEMPS. La prescripción la realiza el médico responsable. Ante una persona que cumpla los criterios de inclusión (condición de riesgo, edad >12 años y >40 kg de peso), se deberá:

  • Realizar serologías cuantificando los anticuerpos frente a proteína de la espícula para considerar la respuesta a la vacunación. Se considera respuesta inadecuada si el título de anticuerpos frente a la proteína de la espícula es menor de 260 BAU/ml. 
  • Tener en cuenta el grado de inmunosupresión del paciente y el riesgo individual de infección. 

Para aquellas personas que no tienen alto grado de inmunosupresión pero si contraindicación a las vacunas serán seleccionadas directamente sin estudio serológico y si han pasado la infección, podrán recibir Evusheld al menos 6 meses tras la infección.

20220706_Recomendaciones_Evusheld_Univadis