¿Qué pasa tras el ingreso en una unidad de cuidados intensivos?
- Daniela Ovadia
Menos de la mitad de los pacientes que salen de un ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se recuperan a largo plazo. Los supervivientes presentan una calidad de vida mermada y unas necesidades sanitarias muy elevadas. Por ello, es esencial identificar a los pacientes con riesgo de no recuperación e identificar intervenciones personalizadas para apoyarlos.
A pesar de que todo el mundo es consciente de que un ingreso en la UCI es un acontecimiento grave, sorprende saber que el 55 % de los supervivientes de la UCI no muestran una recuperación física significativa un año después del alta. Esta es la conclusión objetiva de un estudio holandés que se acaba de publicar en la revista Plos One.
Los autores del estudio examinaron una cohorte de 81 pacientes ingresados en la UCI durante más de 48 horas y midieron su calidad de vida relacionada con la salud a los 3, 6 y 12 meses del ingreso. A continuación, estudiaron la relación entre el funcionamiento físico, el uso de los recursos sanitarios y la actividad laboral.
De los 65 pacientes que completaron la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud a los 12 meses, 36 no cumplían los criterios de recuperación total y fueron asignados al grupo de no recuperación. Estas personas tenían una calidad de vida relacionada con la salud significativamente menor que los pacientes que habían logrado una recuperación completa. Los pacientes del grupo de no recuperación necesitaron más atención domiciliaria y recurrieron con más frecuencia a los servicios sanitarios. Inmediatamente después del alta solo el 15 % de los pacientes del grupo de no recuperación eran capaces de participar en actividades laborales, esta cifra aumentó al 30 % a los 12 meses.
"La recuperación a largo plazo tras una enfermedad crítica se limita a una proporción de los que sobreviven tras el ingreso en la UCI. Los autores comentan que "la recuperación limitada se refleja en el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud y en las profundas consecuencias relacionadas con las necesidades de atención sanitaria y la capacidad de reintegrarse en la sociedad", y añaden: "En nuestro estudio, la calidad de vida relacionada con la salud al inicio, pero no la puntuación en la escala de fragilidad clínica, parece ser un importante factor de predicción de los resultados a largo plazo". La calidad de vida relacionada con la salud podría ayudar a identificar a los pacientes con riesgo de no recuperarse a largo plazo".
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios