¿Qué necesito saber sobre la viruela símica?

  • Equipo editorial Univadis

  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

¿Qué es la viruela símica?

La viruela símica es una zoonosis vírica. Está causado por un virus de ADN bicatenario con envoltura del género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Existen dos clados distintos: el centroafricano (cuenca del Congo, con un curso más grave y más transmisible) y el de África occidental.

La viruela símica se detectó por primera vez en la República Democrática del Congo en 1970, desde entonces la mayoría de casos se han notificado en regiones de África central y occidental. El primer brote confirmado fuera de África se notificó en 2003 en Estados Unidos con más de 70 casos. Se relacionó con el contacto con perros de las praderas infectados que habían sido alojadas con ratas de Gambia y lirones enanos africanos importados desde Ghana

¿Cómo se transmite?

La mayoría de los brotes notificados en África se producen por la transmisión de animales a humanos (zoonosis) por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. Se ha identificado la enfermedad en distintos tipos de animales como ardillas, ratas de Gambia, lirones enanos africanos y distintas especies de simios entre otros.

La transmisión entre humanos también puede producirse por contacto estrecho con secreciones respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada. La transmisión a través de gotas también es posible, pero requiere un contacto prolongado cara a cara.

¿Qué síntomas produce?

La enfermedad tiene un periodo de incubación de 6-13 días, aunque este puede variar entre 5 y 21. La viruela símica tiene dos fases

  • Síntomas generales: fiebre, cefalea, linfadenopatías, mialgias, astenia y dolor lumbar.
  • Erupción cutánea: aparece entre 1 y 3 días después de la fiebre. Las zonas más afectadas suelen ser cara, palmas de las manos y plantas de los pies. Las mucosas orales y genitales también pueden verse afectadas, así como las conjuntivas y las córneas. La erupción evoluciona de máculas a pápulas, vesículas, pústulas y finalmente costas que se secan y se caen.

Los síntomas son generalmente leves y autolimitados (2-4 semanas). Las personas inmunodeprimidas, embarazadas y niños tienen un mayor riesgo de enfermedad grave. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de letalidad se sitúa actualmente entre el 3 y el 6 %.

Diagnóstico 

En el diagnóstico diferencial, se deber tener en cuenta los elementos que la diferencian de otras enfermedades exantemáticas como la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medicamentosas. La linfadenopatía puede ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad de la varicela o de la viruela humana.

En los casos sospechosos se debe realizar una prueba PCR a partir de muestras, preferiblemente cutáneas. Posteriormente, los casos positivos deben ser sometidos a una secuenciación genética que acaba de confirmar el tipo de variante.

El protocolo publicado por el Ministerio de Sanidad señala que “ante la aparición de un caso sospechoso, desde los servicios asistenciales se deberá contactar con los servicios de salud pública de su Comunidad o Ciudad Autónoma. Desde ahí se notificará de forma urgente al CCAES y al CNE por el módulo de incidencias de SIVIES”.

¿Cuándo se consideran casos confirmados y cuándo probables?

Los Centros Europeos para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) definen:

Caso confirmado

Una persona con una infección confirmada por laboratorio:

  • Resultado positivo por PCR específico del virus de la viruela símica.
  • Resultado positivo por PCR específico del orthopoxvirus que luego se confirma mediante la determinación de la secuencia de nucleótidos del virus detectado como virus de la viruela símica con aparición de síntomas desde el 1 de marzo de 2022.

Caso probable

  • Una persona con un sarpullido inexplicable (erupción maculopapular o vesículopustular localizada o generalizada inexplicada, potencialmente con umbilicación o costras) en cualquier parte del cuerpo y uno o más síntomas de infección por viruela símica (fiebre generalmente alta >38,5°C, cefalea, lumbalgia, dolor de espalda, fatiga, linfadenopatía generalizada) con inicio de síntomas desde el 1 de marzo de 2022.  Y uno de los siguientes:
    • Resultado positivo en la prueba de laboratorio de infección por orthopoxvirus (por ejemplo, PCR positiva específica para orthopoxvirus sin secuenciación, microscopía electrónica, serología).
    • Tiene un vínculo epidemiológico con un caso confirmado o probable de viruela símica en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas.
    • Informes de viajes a países endémicos de viruela símica en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas.
    • Es una persona (de cualquier orientación sexual) con múltiples parejas sexuales o anónimas en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas.
    • Es un hombre que tiene relaciones sexuales con hombres.
  • Una persona con una erupción maculopapular o vesículopustular generalizada o localizada inexplicable con diseminación centrífuga, con lesiones que muestran umbilicación o costras, linfadenopatía y uno o más síntomas compatibles con viruela símica (fiebre generalmente alta >38,5°C, cefalea, lumbalgia, dolor de espalda, fatiga, linfadenopatía generalizada)

Tratamiento

El tratamiento principal es de soporte: control de síntomas, evitar complicaciones y secuelas. Se deben tratar posibles infecciones bacterianas secundarias. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó en 2022 el uso del antiviral tecovirimat para el tratamiento de la viruela símica.

La vacunación contra la viruela en la prevención de la viruela símica ha mostrado una eficacia de alrededor del 85 %. Por lo tanto, la vacunación previa contra la viruela puede hacer que la enfermedad sea más leve. 

En 2019, se aprobó una vacuna aún más nueva para la prevención de la viruela símica Imvanex (virus vivo modificado de la viruela vacunoide Ankara). Se trata de una vacuna de dos dosis cuya disponibilidad sigue siendo limitada.

Vacunas: ¿a quién administrarlas?

España ha anunciado la compra centralizada de la vacuna de Imvanex (y de antivirales) junto con la Unión Europea pero no ha especificado quiénes recibirán las vacunas. Será la Ponencia de Vacunas la que propondrá en qué casos y supuestos debe administrarse. El ECDC ha señalado que se debe considerar su administración a los contactos estrechos. Reino Unido ya ha empezado a vacunar a los contactos con las dosis que disponían.

Los expertos recuerdan que la población española nacida antes de 1980 ya cuenta con cierta inmunidad frente a la viruela símica porque fueron vacunados en su día en las campañas para acabar con la viruela tradicional.

¿Cómo evitar las infecciones?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recomiendan:

  • Evitar el contacto con animales que puedan albergar el virus.
  • Evitar el contacto con materiales como ropa de cama que hayan estado en contacto con un animal enfermo.
  • Aislar a los pacientes infectados de otros que puedan estar en riesgo de infección.
  • Buena higiene de manos después del contacto con animales o personas infectadas. 
  • Uso de equipo de protección personal cuando se atienda a los pacientes.
  • La vacunación con una vacuna contra la viruela brinda protección debido a la inmunidad cruzada.
  • Las personas mayores de 40-50 años suelen estar protegidas. La vacunación se detuvo en la década de 1970 después de la erradicación de la viruela.

Evolución de casos notificados

El pasado 14 de mayo, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA) informó de 2 casos de viruela símica sin antecedentes recientes de viaje. Desde entonces se han notificado casos en países de todo el mundo. 

El informe del 21 de mayo de la OMS elevaba el número de países afectados a 12 y los ECDC cifraban el número de casos confirmados en 219 el 25 de mayo (tabla 1). Según la información actualmente disponible, los casos se han identificado principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen sexo con hombres.

Tabla 1: casos confirmados hasta el 25 de mayo

Austria 1 
Bélgica 4
República Checa 1
Dinamarca 1
Francia 5  
Alemania 5 
Italia 5
Países Bajos 6
Portugal 37
Eslovenia 1
España 51
Suecia 1
Suiza 2
Reino Unido 71
Canadá 15
Estados Unidos 9
Israel 1
Australia 2
Emiratos Árabes Unidos 1

Tal y como informó el Ministerio de Sanidad en una rueda de prensa el pasado 25 de mayo en España el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado muestras pertenecientes a 100 casos. De ellos, se han confirmado 59 casos positivos y otros 41 casos se han descartado. Ninguna de las personas afectadas ha requerido hospitalización y la enfermedad ha cursado de manera leve en todos ellos.

El ISCIII ha logrado la secuenciación al 100 % del virus confirmando que la variedad de estos casos es la de África Occidental, la más leve de las conocidas. Tal y como señalan “la secuenciación ha alcanzado una cobertura del 100 % de los 190.000 pares de bases del genoma de este virus, lo cual abre la posibilidad de estudios filogenéticos más avanzados que permitirán obtener información adicional sobre su comportamiento y comprender mejor su origen, circulación y difusión”. Es la primera vez en Europa que se logra realizar la secuenciación completa de este virus en muestras procedentes de 23 pacientes.

¿Existe la amenaza de una epidemia? ¿Es posible que la enfermedad se vuelva endémica en España?

La identificación de casos confirmados y sospechosos de viruela símica sin vínculos directos de viaje a un área endémica representa un evento muy inusual.

La OMS ha advertido "la situación actual es preocupante porque no se parece a los patrones típicos que hemos visto antes con la viruela símica".  Sin embargo, también ha lanzado un mensaje tranquilizador al decir que "la viruela símica generalmente no se propaga fácilmente entre las personas, ya que requiere un contacto físico cercano. Este brote es controlable ya que el riesgo para el público en general parece ser bajo. Sin embargo, se requiere una acción inmediata de los países para controlar el potencial de una mayor transmisión".

Los expertos señalan que es muy poco probable que se convierta en una epidemia ya que los casos de rastreo de contactos se pueden aislar bien y también hay medicamentos y vacunas eficaces que se pueden usar si es necesario. Según el Profesor el Dr.Gerd Sutter en unas declaraciones a Medscape en alemán: "El riesgo de una gran epidemia en Alemania o Europa es... evaluado como bajo y la posibilidad de que el virus cruce a los reservorios animales en Europa también parece poco probable". El experto agregó: "Los casos de viruela símica observados actualmente en Europa son, con toda probabilidad, también infecciones que se trajeron originalmente de Nigeria, que ahora se transmiten presumiblemente de persona a persona en cadenas limitadas de infección".