¿Qué factores se asocian con el cáncer de páncreas en España?

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Cáncer de páncreas en España

La incidencia del cáncer de páncreas ha aumentado en España en las últimas seis décadas, siendo el adenocarcinoma ductal el más frecuente (hasta el 80 %). El cáncer de páncreas es la tercera causa de mortalidad por cáncer en nuestro país, por detrás del de pulmón y el colorrectal. Según estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se espera que durante el 2022 se diagnostiquen en España 9.252 nuevos casos de cáncer de páncreas.

Un estudio español publicado en mayo del 2022 analizó la tendencia de la mortalidad por cáncer de páncreas en España desde 1955 hasta 2020. Los resultados mostraron un aumento de la mortalidad tanto en hombres como en mujeres, sobre todo entre la población mayor. Otro estudio publicado en junio del 2022 reflexiona acerca de las lecciones aprendidas sobre los estudios epidemiológicos de cáncer de páncreas en España y los factores asociados.

Factores de riesgo asociados con el cáncer de páncreas

A pesar de que la mayoría de los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de páncreas son desconocidos, sí que se han identificado algunos como los antecedentes familiares de cáncer de páncreas, la obesidad, la diabetes de tipo 2, el hábito tabáquico y la edad. Otros factores de riesgo son la pancreatitis crónica y ciertas mutaciones genéticas.

El aumento de la incidencia del cáncer de páncreas en España parece estar relacionado con el envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de la diabetes de tipo 2 y la obesidad, así como al consumo de tabaco. El papel que desempeña la pancreatitis crónica parece ser menor. La incidencia de cáncer de páncreas ha aumentado tanto en hombres como en mujeres, pero el ritmo ha sido menor en los hombres, posiblemente debido a un menor hábito tabáquico en esta población. En España el consumo de tabaco en hombres ha ido disminuyendo desde los años 80, mientras que en las mujeres aumentó hasta los 90 y luego ha ido bajando.

Próximos pasos

Los resultados del estudio ponen de relieve la necesidad de implantar medidas de promoción de la salud y de prevención de los factores de riesgo modificables, fomentando el ejercicio físico, dietas saludables, el abandono del hábito tabáquico así como el consumo de alcohol. 

Los autores proponen medidas como la reducción del IVA para componentes de la dieta mediterránea, gravar en exceso el tabaco, el alcohol, los azúcares refinados y las
grasas saturadas, y promover el ejercicio mediante la construcción de carriles bici, zonas peatonales y centros deportivos, o fomentando el transporte público.