¿Qué esperar del Congreso de SEMERGEN 2021?

  • Dra. Irene Moratinos

  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El próximo 29 de septiembre dará comienzo el 43º Congreso Nacional SEMERGEN. El evento se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza y finalizará el 2 de octubre. Posteriormente, tendrá lugar un congreso adicional en formato virtual que se desarrollará en las tardes del 4 al 8 de octubre, conformándose así el primer congreso mixto de la historia de esta sociedad.

Bajo el lema El valor de la Atención Primaria y siguiendo todas las medidas sanitarias de prevención, el congreso presencial, con sus casi 3.000 inscripciones, vuelve a reunir a los médicos de familia de toda España –y de otros países– en “un encuentro cercano de actualización, diálogo y compañerismo”, situando el eje principal en la importancia que tiene la especialidad en el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud durante el transcurso de la pandemia de la COVID-19.

El comité científico de la sociedad subraya la gran carga científica y formativa de la que se nutre el simposio, en el que gozarán de gran protagonismo asuntos como el impulso a la investigación, las comunicaciones entre la comunidad médica y el estudio y actualización de la patología más prevalente.

Durante el congreso, los ponentes presentarán diversos estudios en los que la SEMERGEN ha participado activamente, se explicarán nuevas recomendaciones para el ejercicio de la profesión, como las guías de insuficiencia cardiaca o fibrilación auricular, y se discutirá en las mesas sobre las mejores prácticas clínicas. El estudio IBERICAN, que evalúa la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular en la población española, es “el buque insignia de la sociedad SEMERGEN”, afirma el doctor Polo, presidente de la sociedad, que adelanta a Univadis España que esta investigación aportará nuevos datos parciales “muy interesantes”. Otro de los proyectos destacados es el estudio RACOVIR, que versa sobre el manejo del tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Sin olvidar otros estudios de igual relevancia como REPICA, PRESENCIA y BPC EPOC.

Aunque SEMERGEN está muy implicada en diferentes estudios sobre la COVID-19, la Sociedad pretende “dar un impulso al paciente pluripatológico relanzando el resto de patologías no-COVID”, haciendo hincapié en su control, muchas veces “deficiente” durante pandemia. Siguiendo esta idea, la Mesa Precongresual debatirá acerca de “la reconstrucción del sistema sanitario, sobre lo que hemos aprendido y cómo podemos reorientarlo”.

Desde hace años una de las prioridades de SEMERGEN es la de trabajar con los residentes y con los tutores, un colectivo sobre el que poner el foco. “Nuestro objetivo es proporcionar a las nuevas generaciones una formación sólida que les permita hacer frente a los retos que se les pongan delante”, afirma su presidente.

La organización del congreso ha puesto su empeño en ofrecer un evento que esté a la altura de las circunstancias actuales. Cobra especial importancia, según señala el doctor Polo, la actualización de todas las patologías prevalentes y novedades científicas del mapa de competencias del médico de familia, lo que permitiría ejercer la profesión con una base práctica mejorada y en constante evolución. 

“Somos una sociedad que se caracteriza por el compañerismo y la cercanía. Nos gusta reunirnos y dialogar, compartir experiencias e intercambiar conocimientos que se aplican a diario en las consultas”, sintetiza el doctor Polo. Este año el congreso no solo se ocupa de lo técnico y sanitario, sino que se presenta como una estupenda ocasión de retomar las conversaciones y reuniones cara a cara, el factor humano que tanto enriquece la práctica de la Medicina de Atención Primaria.