¿Qué factores clínicos influyen en la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico?
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
La neoplasia de pulmón es la principal causa de mortalidad relacionada con el cáncer en el mundo. Hasta un 85 % de los casos se deben a cáncer de pulmón no microcítico.
Las guías de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) recomiendan tratamiento quirúrgico para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadio I-II con quimioterapia adyuvante recomendada para el estadio II y considerada para el estadio IB. La radioterapia se recomienda como opción no quirúrgica para el estadio I. Los factores pronósticos más importantes para la supervivencia son el estadio tumoral y el estado funcional. Ahora, un nuevo estudio español publicado en Frontiers in Oncology ha intentado dilucidar qué factores clínicos pueden impactar en la supervivencia a largo plazo de estos pacientes y así desarrollar un modelo pronóstico para estratificar a los pacientes según el riesgo.
El estudio, realizado en un único centro hospitalario terciario de Madrid, incluyó a 505 pacientes con un diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico estadio I-II sometidos a intervenciones quirúrgicas. La mediana de supervivencia global de toda la cohorte fue de 63,7 meses (IC 95%, 58,7-68,7), 62,4 en los pacientes sometidos a cirugía y 65 en los sometidos a cirugía y tratamiento adyuvante.
En el análisis por sexo se observó que las mujeres diagnosticadas de cáncer de pulmón no microcítico tenían una probabilidad de supervivencia de 0,967 (IC 95 %: 0,936 - 0,999) un año después del diagnóstico y de 0,784 (IC 95 %: 0,712 - 0,863) cinco a los cincos años. Esta cifra fue de 0,904 (IC 95 %: 0,875 - 0,934) y 0,613 (IC 95 %: 0,566 - 0,665) para los hombres, respectivamente.

Los investigadores identificaron como variables estadísticamente significativas (p<0,10) el sexo, la edad en el momento del diagnóstico, el ECOG-PS, el tipo de tratamiento y el estadio. Según el modelo de regresión de Cox, la edad superior a 50 años, el ECOG-PS 1 ó 2 y el estadio ll son factores de riesgo para la supervivencia (hazard ratio [HR]>1), mientras que la quimioterapia adyuvante es una variable de buen pronóstico (HR<1). El modelo pronóstico identificó un perfil de alto riesgo en varones mayores de 71 años, ex fumadores, tratados con cirugía, ECOG-PS 2 y otro de bajo riesgo en mujeres entre 20 y 50 años, no fumadoras, tratadas con cirugía y quimioterapia adyuvante y un ECOG-PS de 0.
Estos factores discriminativos permitieron generar dos perfiles uno de alto riesgo, que permite identificar a aquellos pacientes que pueden beneficiarse de tratamiento adyuvante o inmunoterapia si no son aptos para quimioterapia; y otro de bajo riesgo, que avala el tratamiento adyuvante en pacientes posquirúrgicos aptos para quimioterapia. También permite adaptar los planes de vigilancia a cada perfil de riesgo y evita pruebas o visitas innecesarias.
Los investigadores concluyen señalando que: “Los resultados del estudio vieron que, en general, la quimioterapia adyuvante se asoció con la mejor supervivencia a largo plazo en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico resecado. La edad, el estadio y el ECOG-PS también fueron factores significativos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento adyuvante”.

Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios