¿Qué edad es demasiado mayor para trabajar como médico?
- Olga Fernández Castro
- Noticias
La fuga de médicos al extranjero y las previsiones de jubilación en los próximos 10 años están facilitando que los facultativos en edad de jubilarse sigan en activo. Pueden solicitar seguir trabajando después de la edad legal, siempre que las condiciones físicas y psíquicas lo permitan.
Según refleja un informe elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, las administraciones cada vez lo aprueban más. “Un médico puede trabajar hasta los 70 años, si las condiciones físicas y psíquicas son las adecuadas. Es la edad que permite la ley, pero más allá de esta edad en la sanidad pública es complicado. Evidentemente, en la privada sí pueden continuar trabajando en su consulta después de los 70 años”, aclara a Univadis España Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.
¿Pueden a esa edad desempeñar bien su trabajo? “La profesión de médico no es una actividad en la que se tenga que hacer un esfuerzo físico grande, es una profesión intelectual. Y precisamente con esas edades, la experiencia acumulada que tiene un médico es muy importante”, responde.
La autorización para alargar la vida laboral dependerá de las necesidades que haya en la especialidad médica a la que pertenezca el facultativo, “hay que solicitarlo al servicio de salud y si la especialidad es deficitaria, lo lógico es que se lo concedan y le permitan continuar trabajando, algo que ahora se está dando mucho, por ejemplo, en Medicina de Familia, ya que son necesarios porque se están jubilando muchos. En ocasiones, aunque el servicio no sea deficitario, también pueden concedérselo a aquellos médicos que realizan alguna técnica especial en un hospital porque al servicio de salud le interese mantener durante un año más a ese facultativo mientras otro se forma o adquiere esas habilidades”, explica Matas.
Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) reclaman la prolongación voluntaria de la edad de jubilación. “Pedimos una jubilación flexible sin pérdida retributiva. Es decir, que los compañeros que al llegar a la edad de jubilación estén en perfectas condiciones psicofísicas y quieran seguir trabajando hasta los 70 o incluso 72 años, solo con pedirlo se les conceda. Que no dependa de la necesidad de ese momento, o de coyunturas, sino que sea un derecho. Al mismo tiempo, pedimos que se permita la jubilación anticipada sin pérdida retributiva a los 60, ahora se están marchando de manera anticipada perdiendo poder adquisitivo, ya que se les rebaja la pensión.
Con la pandemia ha aumentado el número de médicos que quiere jubilarse, aunque también sigue habiendo un volumen muy importante de compañeros que al llegar a la jubilación quieren seguir trabajando”, señala Tomás Toranzo, presidente de CESM a Univadis España. Quien también apunta a otra de sus reclamaciones: “Que las guardias médicas computen como tiempo trabajado de cara a la jubilación”.
Atención Primaria en el punto de mira
En los próximos diez/doce años se jubilarán unos 80.000 facultativos, lo que representa una media de entre 7.000 y 8.000 médicos por año. Para reponer este importante número de jubilaciones son insuficientes los residentes que terminan en estos años, según estimaciones de la CESM.
Una de las especialidades en las que aumenta el número de médicos que quieren jubilarse es en Medicina de Familia. “Las especialidades en las que quieren marcharse antes son aquellas que están en peores condiciones de trabajo. En Atención Primaria se han ido muchos por las circunstancias de sobrecarga, estrés, y deslegitimación del modelo”, comenta Toranzo.
Este es el caso de José Felix Aparicio (68 años), médico de familia en el centro de salud Zamora Norte, en Cubillos del Pan (Zamora), que después de tres años alargando la edad de jubilación, tiene claro que el año que viene se jubilará definitivamente: “Podría seguir perfectamente hasta los 70, pero ya quiero hacer otro tipo de vida. Ahora es fácil reengancharse porque faltan médicos. Los jóvenes salen muy bien preparados pero se van a otros países donde las condiciones laborales son mejores, aquí cobran muy poco si lo comparas con lo que les pagan en Alemania o Irlanda, donde ganan cuatro veces más”.
En su opinión, un médico puede trabajar perfectamente hasta los 70 años si está en buenas condiciones físicas y psíquicas y dependiendo del trabajo que deba soportar, “en mi centro de salud no hay mucha presión asistencial, yo puedo tener al día unos 20 pacientes. Otra cosa distinta son los centros de salud urbanos, donde ven 60 u 80 enfermos diarios”. En cuanto a las motivaciones que le han hecho alargar la vida laboral, Aparicio señala a la vocación: “Al jubilarte pierdes algo de tu actividad que quieras o no es satisfactoria, como estar con los enfermos y ayudar a la gente. Además acumulas mucha experiencia, justo lo que les falta a los jóvenes, por lo que puedes ayudarles bastante”, concluye.
En 2021, un total de 2.504 facultativos solicitaron certificados de idoneidad expedidos por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) para trabajar en el extranjero. Se trata de datos muy similares a los de 2019, pero considerablemente superiores a los de 2020, cuando debido a la pandemia, hubo menos solicitudes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios