¿Puede el ácido acetilsalicílico desempeñar alguna función en la prevención del cáncer ovárico?
- Univadis
- Clinical Summary
De acuerdo con los resultados de un metanálisis publicado en Journal of Clinical Oncology, el uso frecuente de ácido acetilsalicílico puede reducir el riesgo de cáncer ovárico, independientemente de la presencia de la mayoría de los demás factores de riesgo de esta afección.
Los investigadores del estudio afirmaron: “Estos resultados indican que la prevención primaria del cáncer ovárico es un beneficio añadido del uso frecuente de ácido acetilsalicílico que podría incorporarse en los cálculos compuestos de la relación riesgo-beneficio”.
En este metanálisis se evaluaron los datos a nivel individual de 9 estudios prospectivos de cohortes del Consorcio de Cohortes de Cáncer Ovárico (en los que habían participado 2.600 mujeres con cáncer ovárico) y 8 estudios poblacionales de casos y controles del Consorcio de la Asociación de Cáncer Ovárico (en los que habían participado 5.726 mujeres con cáncer).
De acuerdo con los autores, este es el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre el ácido acetilsalicílico y el riesgo de cáncer ovárico y el primero en explorar la modificación del efecto mediante un conjunto integral de factores de riesgo de cáncer ovárico.
Los hallazgos indican que el uso frecuente de ácido acetilsalicílico se asocia con una reducción del 13 % en el riesgo global de cáncer ovárico (riesgo relativo: 0,87; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 0,80-0,94) y con una reducción del 14 % en el riesgo de carcinoma ovárico seroso de gran malignidad (riesgo relativo: 0,86; IC 95 %: 0,78-0,94), el histotipo más frecuente y uno de los más mortales.
Los factores de riesgo de cáncer ovárico no modifican la asociación entre el uso frecuente de ácido acetilsalicílico y el riesgo de cáncer ovárico. Las asociaciones con el uso frecuente de ácido acetilsalicílico fueron similares para todos los histotipos de cáncer ovárico. Las reducciones del riesgo fueron especialmente sólidas para el cáncer ovárico seroso de gran malignidad, tanto en general como en todos los subgrupos definidos por los factores de riesgo de cáncer ovárico.
En los 9 estudios de cohortes, se realizó un seguimiento durante 4,6-14,3 años de 491.651 mujeres y la prevalencia del uso frecuente de ácido acetilsalicílico fue del 9,8 %-38 %. En 8 estudios de casos y controles, la prevalencia del uso frecuente de ácido acetilsalicílico osciló entre el 5,6 % y el 29,8 %. El uso frecuente de ácido acetilsalicílico se asoció con una reducción del 10 % y del 16 % en el riesgo de cáncer ovárico en los estudios de cohortes y de casos y controles, respectivamente.
Se obtuvo una reducción del riesgo del 18 % en las mujeres sin endometriosis (riesgo relativo: 0,82; IC 95 %: 0,73-0,92), pero el uso de ácido acetilsalicílico no produjo ningún efecto protector en las mujeres con endometriosis (riesgo relativo: 1,15; IC 95 %: 0,80-1,65). El uso frecuente de ácido acetilsalicílico se asoció con un menor riesgo de cáncer ovárico independientemente de la obesidad, aunque la asociación fue ligeramente más fuerte en las mujeres obesas (riesgo relativo: 0,79; IC 95 %: 0,67-0,93).
Además, el número necesario para tratar una incidencia de cáncer ovárico en 10 años fue de 1.784 en total y 970 en las mujeres de alto elevado.
Los autores señalaron que, “dado que las mujeres con riesgo elevado de cáncer ovárico debido a los factores de riesgo epidemiológicos también se benefician y que el número necesario para tratar con el fin de prevenir un caso de cáncer de ovario es menor en el caso de las mujeres de mayor riesgo, el trabajo futuro debería explorar cómo podrían complementar los programas de quimioprevención con ácido acetilsalicílico las estrategias preventivas existentes, que en estos momentos se limitan a las mujeres con máximo riesgo, y dirigirse a subgrupos adicionales de alto riesgo para maximizar el impacto a nivel poblacional y minimizar los riesgos”.
Este estudio fue financiado por el Programa de Investigación del Cáncer Ovárico del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios