Psiquiatría infantil y de la adolescencia, nueva especialidad médica aprobada por el Gobierno
- Carlos Sierra, PhD
- Maria Baena
- Noticias
Después de años de espera y un conato de implementación frustrado en 2014, España se pone a la par de la mayoría de los países de la Unión Europea en el campo de la salud mental de los más jóvenes con la aprobación el pasado 3 de agosto del Real Decreto (RD) por el que se creará el título de especialista de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
Con esta nueva especialidad, que podrán elegir los médicos tras aprobar el examen del MIR, el Gobierno pretende mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la primera infancia. De este modo la intervención se realizará de forma precoz en los trastornos de salud mental de niños y adolescentes, evitando, en la medida de lo posible, su progresión a la etapa adulta, lo que se espera que tenga un fuerte impacto en la sociedad, ya que "más del 50 % de los trastornos mentales empiezan en la infancia o la adolescencia y si se realizan las intervenciones en estas edades son más eficientes", explicó a Univadis España Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital Gregorio Marañón.
Del mismo modo, el Ejecutivo busca “reducir las complicaciones de los problemas de salud mental de las niñas, niños y adolescentes, facilitando la integración familiar, social, educativa y laboral”, según informó el Ministerio de Sanidad.
Entre otros, esta nueva especialidad también pretende optimizar el uso de psicofármacos, reducir su uso cuando eéste no sea necesario y potenciar el uso de técnicas terapéuticas no farmacológicas.
Además, promoverá la detección e intervención temprana de trastornos mentales y del neurodesarrollo incluidos los trastornos adictivos en la niñas, niños y adolescentes (tóxicos, juego patológico, videojuegos, internet), lo que esperan que se traduzca en una reducción del uso de los servicios de urgencias y de los ingresos hospitalarios.
El Gobierno atiende también así al incremento de los casos de problemas de salud mental, tanto en adultos, como en la infancia y en la adolescencia, consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19 y cumple además con las recomendaciones del Plan Integral de Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud.
Contenido del Real Decreto
Se trata de un documento dividido en cinco artículos. El primero de ellos establece el perfil de los especialistas, donde se matiza que estos médicos son el profesional sanitario con competencia para la promoción de la salud mental y la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, incluidos los trastornos del neurodesarrollo, y del comportamiento que afectan a los niños, a los adolescentes y a sus familias.
Asimismo, ostenta la competencia para la promoción de la salud mental y la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y del comportamiento de los adultos.
Respecto al ámbito de actuación, se desarrolla dentro de las redes de salud mental en las unidades de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, conforme a las competencias que determine el programa formativo oficial de la especialidad.
Un programa formativo de cinco años.
Hasta el momento, la formación de Psiquiatría se realizaba en cuatro años y la especialidad en infantojuvenil durante solo cuatro meses del último año. Pero el nuevo título de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia en el que trabaja el Ejecutivo se cursará en 5 años, (pasando un año por adultos, otro por infantojuvenil y los tres restantes por el itinerario elegido).
"Esos cuatro meses de formación eran insuficientes tanto para la Unión Europea de Médicos Especialistas, que es la que marca las directrices de aprendizaje, como para la Asociación Americana de Psiquiatría. En otros países hacen en 4-5 años lo que aquí estamos haciendo en cuatro meses, por lo que la formación de los especialistas no puede ser la misma", puntualizó el Dr. Arango.
Con la nueva especialidad, el panorama cambia por completo. Esta durará como mínimo cinco años y compartirá con Psiquiatría las competencias a adquirir durante los dos primeros años. “Estas competencias comunes serán elaboradas por la Comisión Delegada de Psiquiatría, según lo previsto en el artículo 21.3 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre”, tal y como matiza el texto.
“La formación de la nueva especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia se realizará en las unidades docentes multiprofesionales de Salud Mental, previstas en el capítulo II y en el apartado a) del anexo II del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada”, añade el documento ministerial.
Los plazos para la creación de la especialidad
Según el RD, se establecen a partir de su publicación en el BOE una serie de plazos para el desarrollo de la especialidad:
En el plazo máximo de tres meses desde la entrada en vigor de este RD se constituirán dos nuevos órganos asesores: la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.; y una Comisión Delegada de Psiquiatría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, integrada por 4 vocales de las comisiones nacionales de las dos especialidades. Esta última deberá constituirse en el plazo de un mes desde la constitución de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de este RD se elaborarán los nuevos programas formativos de las especialidades de Psiquiatría y de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
Cómo acceder a la especialidad
Para los psiquiatras en ejercicio en el momento de la entrada en vigor del RD y que quieran acceder al reconocimiento de la especialidad habrá dos caminos:
a) Acceso directo para los especialistas en Psiquiatría que acrediten una prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad definido en el artículo 2.1 (del RD), durante, al menos, cuatro años dentro de los siete anteriores a la entrada en vigor de este RD. Dicho ejercicio profesional se corresponderá, como mínimo, con la jornada ordinaria del personal estatutario de los servicios públicos de salud.
b) Acceso mediante la acreditación de trayecto formativo y superación de una prueba práctica. Los especialistas en Psiquiatría que a la entrada en vigor de este RD no cumplan lo dispuesto en el párrafo a) y hayan realizado durante su programa formativo el trayecto A en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, al amparo del programa de la especialidad aprobado por Orden SCO/2616/2008, de 1 de septiembre, podrán acceder al nuevo título de especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, previa superación de una prueba práctica.
c) También podrán acceder al procedimiento regulado en el párrafo b), quienes hayan cursado el citado trayecto A habiendo obtenido el título de especialista en Psiquiatría, durante el periodo que media entre la entrada en vigor de este RD y la fecha oficial de finalización de la especialidad de la última promoción de psiquiatras formados al amparo del programa aprobado por Orden SCO/2616/2008, de 1 de septiembre.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios