Profesionales valencianos reclaman un reparto "más eficiente" de las nuevas plazas anunciadas en Sanidad

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

CC.OO ha solicitado a la Consejería de Sanidad de Valencia la revisión y rectificación de la distribución y reparto de las plazas de nueva creación. En concreto, ha remitido una petición suscrita por cientos de profesionales para mostrar su desacuerdo con el reparto de nuevas plazas anunciadas.

Asimismo, reclaman que se mantengan los refuerzos covid y que se continúe avanzando en el incremento de las plantillas estructurales en los próximos ejercicios presupuestarios. Todo ello para dotar a la sanidad pública valenciana de los “profesionales necesarios”. De hecho, calculan que el incremento de plantilla debería ser de unas 15.000 plazas. Es decir, más del doble de las plazas anunciadas.

Nuevas plazas anunciadas
Pese a ello, CC.OO considera "un hito histórico" el anuncio de la creación de alrededor de 6.000 plazas estructurales. Cabe recordar que, de estas, 5.000 formarán parte de una primera fase. Por ello lo considera como “un buen inicio” para recuperar todas las plazas estructurales perdidas.  Todo ello como consecuencia de “las políticas de recortes, austeridad y privatización de la sanidad”.

Sin embargo, el sindicato señala que hay que “seguir avanzando para combatir el debilitamiento y deterioro del sistema sanitario”. Además, no comparte la distribución por departamentos de las plazas creadas.

A este respecto, cree que “no se han considerado de manera suficiente algunas categorías que son estratégicas para la organización sanitaria, como ha evidenciado la pandemia". Por ejemplo, las nuevas plazas anunciadas para personal facultativo de urgencias hospitalarias son inferiores a los contratos COVID. Estas, además, fueron un refuerzo “que no alcanzó nunca a suplir el déficit sistémico que arrastran estos servicios y cuyo origen es muy anterior a la actual crisis sanitaria”.

En ese sentido, insiste en que la creación de plazas debe ser "más acorde" con las necesidades reales de los centros sanitarios. Es decir, teniendo en cuenta las propuestas de plantilla planteadas por los distintos departamentos de salud, que son los que conocen qué servicios y qué categorías tienen carencias.