Prevención secundaria del ictus/ataque isquémico transitorio: nuevas recomendaciones europeas
- Caroline Guignot
La Organización Europea del Ictus (European Stroke Organisation, ESO) ha publicado nuevas recomendaciones sobre el tratamiento de prevención secundaria de los factores de riesgo tras un ictus isquémico o un ataque isquémico transitorio.
En las personas que ya han sufrido un ictus isquémico o un ataque isquémico transitorio, las guías recomiendan iniciar un tratamiento para reducir la presión arterial (nivel de evidencia alto), con un objetivo de presión arterial <130/80 mmHg (nivel de evidencia moderado), excepto en los subgrupos con mayor riesgo de efectos secundarios graves. El texto también recomienda un objetivo de nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) <1,8 mmol/l (70 mg/dl) (nivel de evidencia moderado), con el uso de un inhibidor de la HMG-CoA reductasa (nivel de evidencia alto). Además, también se recomienda la monoterapia antiplaquetaria para reducir el riesgo de recurrencia (nivel de evidencia moderado), no recomendándose la terapia dual de aspirina y clopidogrel (nivel de evidencia muy bajo). Los anticoagulantes orales directos no se recomiendan para el ictus embólico de origen indeterminado. En pacientes con diabetes de tipo 2 o resistencia a la insulina, se recomienda la pioglitazona (nivel de evidencia moderado), tras considerar cuidadosamente los riesgos potenciales.
También se han establecido varios consensos de expertos, a falta de datos disponibles suficientes para formular recomendaciones basadas en la evidencia, entre los que se encuentra el inicio preferente de una combinación de dos fármacos antihipertensivos, excepto en sujetos frágiles, con valores de presión arterial límite o con riesgo de hipotensión. En el tratamiento de la dislipidemia, si no se alcanzan los objetivos de c- LDL tras seis semanas de tratamiento a la dosis máxima tolerada, puede considerarse la adición de ezetimiba. En personas con enfermedad arterial coronaria o periférica, se puede considerar la combinación de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales directos a dosis bajas (rivaroxaban) más allá de un mes después del evento cerebrovascular. Para los diabéticos de tipo 2 se propone un objetivo de hemoglobina glicosilada (HbA1c) <53 mmol/mol (7 %) para reducir el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares, pero puede individualizarse según la duración de la diabetes, la edad y las comorbilidades. Sigue habiendo incertidumbre sobre el papel del control intensivo de la HbA1c frente a un control menos estricto.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios