PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos confluyen en la profesionalización de la gestión sanitaria

  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Portavoces de los cuatro principales partidos políticos con representación parlamentaria han participado en un debate organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) con motivo de la próxima cita electoral del 28 de abril. Uno de los aspectos en el que ha habido más consenso es en el de los recursos humanos sanitarios, especialmente la profesionalización de la gestión sanitaria o la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. Los contertulios, moderados por la periodista de la Cadena SER Laura Marcos, han sido José Manuel Freire, portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid; Eduardo Raboso, portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid; Enrique Veloso, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, y Mónica García, responsable de Salud de Más Madrid.

También han intervenido Joaquín Estévez, presidente de SEDISA; Modoaldo Garrido, vicepresidente primero de SEDISA y director gerente del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid, y Manuel Vilches, miembro de la Junta Directiva de SEDISA y director general de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

“Los gestores necesitan presupuestos realistas y autonomía en el desempeño de sus funciones”, ha reclamado Enrique Veloso, quien ha considerado necesario “aumentar la participación de los profesionales en la gestión”.

Otro de los bloques del debate ha estado dedicado a las políticas y la financiación de los sistemas sanitarios, con mención especial al Consejo Interterritorial, comparado con “un ring de boxeo” por parte de Joaquín Estévez, presidente de SEDISA, quien en la introducción de esta parte del coloquio ha indicado que el sistema sanitario español está “infrapresupuestado” desde hace muchos años. “La medición de resultados y el análisis de datos son carencias de nuestro sistema. Vivimos de los indicadores asistenciales, pero no se miden otros aspectos relacionados con el bienestar del paciente”.

El presidente también se ha mostrado satisfecho por la aprobación de la conocida como Ley de Buen Gobierno (Ley 11/2017, de 22 de diciembre, de buen gobierno y profesionalización de la gestión de los centros y organizaciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud-BOCM de 3 de Enero de 2018). En el articulado de esta normativa ha intervenido de forma muy activa SEDISA, pero, a pesar de su aprobación en 2017, “todavía no se ha desarrollado”, ha lamentado. En el aspecto positivo, en algunas comunidades, como Castilla y León, ya se celebran convocatorias públicas para elegir a los cargos directivos. “Creemos que esta es la línea que debemos seguir. Un centro bien gobernado funciona mejor”, ha dicho Estévez.

En su intervención, Eduardo Raboso, del PP, ha tenido que rebatir muchas medidas tomadas por Gobiernos regionales anteriores, si bien ha negado que haya falta de apoyo a la innovación o precariedad de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, etc. Además, ha propuesto diversas medidas locales, como la posible construcción de un centro sanitario en el norte de Madrid, así como el refuerzo de zonas rurales. José Manuel Freire, del PSOE, se ha mostrado favorable al fomento de políticas de salud pública y a la eliminación del copago, especialmente en personas para quienes les supone una barrera de acceso al tratamiento o la asistencia sanitaria.

Medir y evaluar

Por parte de Podemos, Mónica García ha criticado que en la actualidad se estén desarrollando “políticas sanitarias sin control”. En la misma línea, Enrique Veloso, representante de Ciudadanos, ha hablado de la necesidad de “medir y evaluar todas las políticas sanitarias de forma objetiva y transparente”. También ha considerado “prioritario y urgente cambiar el modelo de financiación autonómico”, porque el actual “genera desigualdades e ineficiencias”.

La colaboración público-privada ha protagonizado el tercer y último bloque del debate. Manuel Vilches, director general del IDIS, ha defendido el papel de la empresa privada en el conjunto del sistema sanitario español, y ha echado de menos que tuviera un poco más de protagonismo en el debate político. Así, ha hablado de las novedades en gestión que se aportan desde el sector privado.