Posicionamiento SEOM frente a la vacunación contra la COVID-19 de pacientes oncológicos

  • Laura Collada Ali
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Mientras existan limitaciones en el suministro de vacunas, será preciso priorizar en las estrategias de vacunación a los pacientes oncológicos con enfermedad activa y/o tratamiento antitumoral.

Aún así, es necesario vacunar a todos los pacientes diagnosticados de cáncer, incluyendo aquellos que se encuentren en remisión completa y en seguimiento en cuanto sea posible.

De esta manera se contribuirá a reducir el impacto de la COVID-19 en los pacientes oncológicos, al disminuir las complicaciones asociadas con la infección, los retrasos e interrupciones de tratamiento en caso de contraer la enfermedad, el miedo a acudir a las revisiones o a la realización de pruebas complementarias durante el seguimiento. Se quiere enfatizar de nuevo en la necesidad de recoger los datos tras la vacunación para supervisar posibles efectos adversos así como la eficacia y respuesta inmunitaria.

En cuanto a los pacientes incluidos en ensayo clínico, se deberán seguir las indicaciones del protocolo (ya sea respecto a vacunar o no y al tipo de vacuna) y se deberá advertir a los pacientes previo a la firma del consentimiento informado.