Posibles beneficios de los cacahuetes para la salud vascular en personas jóvenes y sanas

  • Andrea Jiménez
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El consumo de cacahuetes podría ser beneficioso para la salud vascular en personas jóvenes y sanas, según apunta una reciente investigación española. El estudio, publicado en la revista Antioxidants, tenía como objetivo evaluar la asociación de metabolitos fenólicos urinarios (UPM) con biomarcadores vasculares y contó con la participación de 63 jóvenes sanos de entre 18 y 33 años que incluyeron una porción diaria de productos de cacahuetes a su dieta habitual durante un periodo de seis meses.

Para seleccionar a los participantes del ensayo se aplicaron criterios de exclusión como índice de masa corporal (IMC) superior a 25kg/m2, antecedentes de enfermedades crónicas, (como cardiovasculares, cáncer, o diabetes), alergia a los cacahuetes, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol y otros tóxicos.

Estudios anteriores ya habían señalado una asociación entre el consumo regular de frutos secos, como los cacahuetes, con una reducción del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes, con mejoras en el perfil lipídico, marcadores de inflamación y preservación de la función endotelial. Esto se debería a los compuestos fenólicos que integran este tipo de alimentos, que también parecen regular la expresión de varios genes y antiinflamatorios, de acuerdo con otras investigaciones. No obstante, esta sería la primera intervención nutricional que confirma una mejora en los marcadores vasculares relacionados con los efectos antitrombóticos y vasodilatadores en jóvenes sanos después del consumo de cacahuetes. 

Y para comprobarlo el equipo científico realizó un ensayo controlado aleatorio durante seis meses en 63 adultos jóvenes sanos en tres grupos. El primero consumió 25 gramos de cacahuete tostado con piel al día, el segundo, 32 gramos de crema de cacahuete al día y el tercero, el grupo control, no comió ningún producto del fruto seco. A todos los grupos se les pidió que siguieran su dieta habitual, excluyendo alimentos que pudieran interferir en los resultados, como vino, unas, chocolate negro con un porcentaje de cacao superior al 70 %, bayas y nueces.

Como revelaron los resultados, aquellos jóvenes que consumieron cacahuete y crema de cacahuete diariamente mostraron con el tiempo un aumento significativo de los niveles urinarios de metabolitos fenólicos en comparación con el grupo control. Los dos primeros grupos también mostraron una mejora en los niveles de prostaciclina I2 y de la relación tromboxano A2-prostaciclina I2, “unas moléculas de naturaleza lipídica (eicosanoides) que se consideran marcadores de salud vascular”, añade Rosa M. Lamuela, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, miembro del Instituto de Investigación en Seguridad Alimentaria (INSA-UB) y una de las autoras del estudio.

Para Isabella Parilli-Moser (INSA-UB-CIBERobn), primera autora del artículo, uno de los puntos más interesantes del ensayo es destacar “que algunos metabolitos fenólicos que aumentaron significativamente después del consumo de productos de cacahuete —en especial, los ácidos hidroxicinámicos— también se correlacionaron con la mejora en ambos marcadores”.

Aunque esta investigación aporta más evidencias sobre la relación beneficiosa de incluir cacahuetes a la dieta con un riesgo más bajo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes, especialmente por el efecto protector de los polifenoles que se encuentran en estos alimentos, “todavía son necesarios más estudios para comprender completamente los mecanismos que explican los efectos positivos del consumo de cacahuete en la salud vascular”, concluyen las investigadoras, quienes han llevado a cabo el trabajo en el marco del proyecto Aristotle, una iniciativa para analizar los efectos del consumo de productos de cacahuetes impulsada por el centro estadounidense The Peanut Institute.