¿Por qué un anciano sano no debe tomar aspirina?

  • Elena Riboldi
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Ictus y hemorragia, estos son los temidos acontecimientos que están en juego cuando se utilizan dosis bajas de aspirina (ácido acetilsalicílico) en prevención cardiovascular primaria. Según un análisis secundario de un estudio aleatorizado en el que participaron más de 19.000 sujetos, en ancianos sanos las dosis bajas de aspirina no consiguen prevenir el ictus isquémico, sino que aumentan significativamente el riesgo de hemorragia intracerebral. El balance riesgo/beneficio en esta población es, por tanto, negativo. El nuevo hallazgo respalda las guías del Grupo Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF), que desaconsejan la prescripción indiscriminada de dosis bajas de aspirina, especialmente en ancianos.

¿Qué dice el estudio ASPREE?

Investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) y de la Facultad de Medicina Wake Forest de Winston-Salem (Estados Unidos) examinaron los datos del estudio ASPREE (Aspirin in Reducing Events in the Elderly), el mayor ensayo aleatorizado sobre el uso de dosis bajas de aspirina en la población anciana. Los participantes en el estudio (n=19.114), de edad ≥70 años, sin enfermedad cardiovascular o cerebrovascular preexistente (fibrilación auricular, ictus, accidente isquémico transitorio o infarto de miocardio), fueron asignados aleatoriamente a recibir aspirina (100 mg) o placebo. La mediana de seguimiento fue de 4,7 años. El resultado primario del estudio, la supervivencia sin discapacidad (discapacidad física y demencia), no fue diferente en el grupo de aspirina y en el de placebo.

En el nuevo análisis, la atención se centró en el ictus y los episodios hemorrágicos. La aspirina no produjo una reducción estadísticamente significativa de la incidencia de ictus isquémico (hazard ratio [HR] 0,89 [IC del 95 %: 0,71-1,11]). Sin embargo, se observó un aumento significativo de las hemorragias intracraneales en el grupo de aspirina (1,1% frente a 0,8 %, HR 1,38 [1,03-1,84]). El aumento de la hemorragia subdural, extradural y subaracnoidea, en conjunto, fue mayor con aspirina que con placebo (0,6 % frente a 0,4 %; HR 1,45 [0,98-2,16]). El ictus hemorrágico se produjo en el 0,5 % de los participantes asignados a aspirina y en el 0,4 % de los asignados a placebo (HR 1,33 [0,87-2,04]).

No a la cardioaspirina para todos

"Las características clínicas de las personas mayores incluyen una mayor susceptibilidad intrínseca a las hemorragias, que puede estar asociada a una mayor fragilidad de los vasos de pequeño calibre", señalan los autores del análisis, "además, los ancianos experimentan una mayor susceptibilidad a sufrir traumatismos mayores o menores como consecuencia de caídas u otros accidentes. Estos factores influyen en el balance riesgo-beneficio de las terapias antiplaquetarias y esto puede ser particularmente cierto para aquellos con bajo riesgo cardiovascular".

El principal hallazgo de este análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado fue un aumento de los episodios hemorrágicos intracerebrales que, en términos absolutos, superó a una reducción menor y no significativa de los ictus isquémicos", resumen. "La falta de beneficios y los riesgos potenciales en la prevención primaria del ictus aportan más pruebas para apoyar la recomendación recientemente publicada por el USPSTF contra la prescripción sistemática de dosis bajas de aspirina como medida de prevención primaria, especialmente en personas mayores".

Cloud y sus colaboradores añaden dos consideraciones sobre el tratamiento antiagregante plaquetario en prevención primaria. "Nuestros resultados también indican precaución respecto a la inclusión de aspirina en una polipíldora para prevenir enfermedades cardiovasculares en ancianos y adultos sanos" y, por último, "los tratamientos antiagregantes plaquetarios más recientes, como clopidogrel, ticagrelor o pasugrel, no se han estudiado en el contexto de la prevención primaria y aún no deben considerarse una alternativa a la aspirina para esta indicación".

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.