¿Por qué algunos niños celíacos presentan síntomas gastrointestinales a pesar de seguir la dieta?

  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un año después del diagnóstico de enfermedad celíaca, más de uno de cada cinco niños presenta trastornos gastrointestinales funcionales a pesar de seguir una dieta sin gluten. Esto podría deberse a factores nutricionales, en particular a la ingesta calórica y de grasas. En cambio, no parece haber diferencias significativas en los síntomas si la dieta sin gluten se basa en productos procesados o naturales. Estas son las principales conclusiones de un estudio en el que han colaborado la Universidad de Nápoles Federico II y la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli, y cuyos resultados acaban de publicarse en la revista World Journal of Gastroenterology.

Los criterios actuales (criterios Roma IV), a diferencia de los anteriores, permiten diagnosticar los trastornos gastrointestinales funcionales incluso en presencia de enfermedades orgánicas como la celiaquía o la enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Está demostrado que los pacientes celíacos adultos tienen un mayor riesgo de padecer dolor abdominal funcional a pesar de seguir una dieta estricta sin gluten. Investigadores de Campania querían conocer la prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en edad pediátrica, un aspecto aún poco explorado.

Los autores del estudio reclutaron a 104 pacientes pediátricos (1-18 años) a los que se había diagnosticado enfermedad celíaca. Los participantes se dividieron aleatoriamente en dos grupos, uno (grupo A) asignado a una dieta sin gluten basada en productos procesados y otro, (grupo B) a una dieta sin gluten en la que más del 60 % de los alimentos eran productos naturales. Se evaluó la presencia de trastornos gastrointestinales funcionales al inicio del estudio y 12 meses después y se analizó la posible correlación con el tipo de dieta.

Al inicio del estudio, el 54,5 % de los pacientes del grupo A y el 51,0 % de los pacientes del grupo B presentaban síntomas gastrointestinales. A los 12 meses, aunque las pruebas serológicas para la enfermedad celíaca fueron negativas, lo que indicaba la adherencia a la dieta sin gluten, la prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales fue del 18,0 % en el grupo A y del 16,3 % en el grupo B. La diferencia entre grupos no fue significativa. La queja más frecuente fue el estreñimiento funcional, seguido del síndrome de malestar postprandial. El análisis nutricional mostró que la ingesta de macronutrientes y micronutrientes era similar en los dos grupos. En ambos grupos, la prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales fue menor en los pacientes que consumían menos calorías (odds ratio [OR] 0,99; IC 95 %: 0,99-1,00) y menos grasas (OR 0,33; IC 9 5%: 0,65-0,95). La cifra estuvo muy cerca de la significación estadística (p=0,055).

“Este es el primer estudio que demuestra que la presencia de síntomas gastrointestinales funcionales en niños celíacos que siguen una dieta sin gluten podría estar relacionada con una mayor ingesta calórica y un mayor consumo de grasas”, comentan los autores del estudio. “Queda por aclarar si el riesgo se debe a la persistencia de un proceso inflamatorio crónico o a factores nutricionales. Los estudios con seguimiento a largo plazo ayudarán a establecer la historia natural de estos síntomas funcionales".

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.