Planificación y priorización del tratamiento generalizado del VHC: la experiencia de Egipto

  • Univadis
  • content_folder.medical_news_elsevier_global.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Antecedentes y objetivos: La introducción de los antivíricos de acción directa para el virus de la hepatitis C (VHC) en Egipto dio lugar a una aceptación generalizada del tratamiento y convirtió el programa nacional de tratamiento del VHC de Egipto en el más amplio del mundo. El objetivo de este artículo es presentar la experiencia egipcia en la planificación y priorización del tratamiento generalizado de los pacientes con VHC, haciendo hincapié en las dificultades y limitaciones del programa, como orientación para otros países de recursos igualmente limitados.

Métodos: Los datos iniciales de 337 042 pacientes, tratados entre octubre de 2014 y marzo de 2016 en centros especializados en el tratamiento de la hepatitis vírica, se agruparon en tres intervalos de tiempo idénticos de seis meses cada uno. Los pacientes recibieron tratamiento con diferentes combinaciones de antivíricos de acción directa, con o sin ribavirina e interferón pegilado. Se analizaron los datos iniciales, el porcentaje de pacientes con desenlace conocido y la respuesta virológica mantenida en la semana 12 (RVM12) de las tres cohortes. También se incluyeron los desenlaces de 94 258 pacientes tratados en los dos meses posteriores.

Resultados: En la cohorte 1, se priorizó el tratamiento de los pacientes con fibrosis avanzada (fibrosis F3-F4, rigidez hepática ≥9,5 kPa o fibrosis 4 ≥3,25). A partir de la cohorte 2, se incluyeron todos los estadios de fibrosis (F0-F4). La estrategia de priorización de la fase inicial provocó retrasos en la inclusión de pacientes y una gran acumulación de casos pendientes. En la cohorte 1, los pacientes eran significativamente mayores y había más casos de fibrosis avanzada que en las cohortes posteriores. En un primer momento, el porcentaje de pacientes con resultados de RVM12 conocidos era bajo, aunque aumentó con cada cohorte gracias a la adopción de varios métodos para obtener los resultados de los pacientes. El tratamiento con sofosbuvir-ribavirina durante 24 semanas dio lugar a la tasa más baja de RVM12 (82,7 %), mientras que otros tratamientos se asociaron a tasas de RVM12 situadas entre el 94 % y el 98 %.

Conclusión: La priorización basada en el estadio de fibrosis no fue eficaz y la inclusión de pacientes solo aumentó de manera considerable tras incluir todos los estadios de fibrosis. La disponibilidad de fármacos genéricos redujo los costes y ayudó al gran aumento de la aceptación del programa. Al principio, el seguimiento posterior al tratamiento fue muy bajo y, a pesar de que ha aumentado, todavía necesita mejorar.