Pioneros en trasplante de células progenitoras hematopoyéticas son referente de "ciencia en equipo"

  • Helen Leask

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Dos colegas cercanos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC), en Nueva York, Estados Unidos, líderes mundiales en trasplante de células progenitoras hematopoyéticas que recibieron un ascenso laboral días después de que la COVID-19 azotara la ciudad en 2020, estaban demasiado ocupados luchando contra el impacto de la pandemia en los pacientes durante el verano de 2021 para notar su último hito profesional compartido.[1]

El 29 de julio de 2021, el Dr. Sergio Giralt, subdirector de la División de Neoplasias Malignas Hematológicas y el Dr. Miguel-Angel Perales, jefe del Servicio de Trasplante de Médula Ósea en Adultos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, publicaron su artículo número 100 revisado por pares, del que son coautores. Enlistar cientos de artículos de este tipo en un currículum es lo estándar para los médicos de primer nivel, pero la pareja lo superó con 100 publicaciones escritas juntos en 10 años.

Su artículo 100 salió a la luz casi exactamente una década después de su primer artículo juntos, que se publicó en septiembre de 2011, poco después de que se conocieran.[2]

Nacido en Cuba, el Dr. Giralt creció en Venezuela. Desde los 14 años supo que la medicina era su camino y en 1984 obtuvo el título de médico en la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Luego, en Estados Unidos ocupó un puesto de investigación en la Facultad de Medicina de Harvard, una residencia en el Hospital Good Samaritan, en Cincinnati y una beca en el Centro de Cáncer MD Anderson en la Universidad de Texas, en Houston, Estados Unidos. El Dr. Giralt llegó al Memorial Sloan Kettering Cancer Center en 2010 como nuevo jefe del Servicio de Trasplante de Médula Ósea en Adultos. Allí le presentaron a un nuevo colega, el Dr. Perales. Pronto aprendieron que además de la experiencia en hematología, tenían un segundo idioma en común: el español.

El Dr. Giralt comentó: "Ambos tenemos raíces españolas y, en cierto sentido, había una afinidad allí. Ambos compartimos experiencias".

El Dr. Perales se crió en Bélgica, una nación europea con tres idiomas oficiales: francés, holandés y alemán. Habla cinco idiomas en total y aprendió español por su padre, originario de España.

La fluidez en español les permite a ambos especialistas atender a los muchos neoyorquinos que se sienten más cómodos hablando este idioma, especialmente cuando navegan por el tratamiento del cáncer. Sin embargo, tanto el Dr. Giralt como el Dr. Perales dijeron que un segundo idioma es más que una herramienta profesional. Describieron el agradable cambio de personalidad que ocurre cuando cambian al español.

"Las personas multilingües tienen diferentes papeles, tanto como diferentes idiomas. Cuando hablo español parte de mi cerebro está recordando las vacaciones de verano y saliendo con mis primos", señaló el Dr. Perales.

Sin embargo, cuando se trata de ciencia clínica, el inglés es el idioma a elegir.

Líderes mundiales en trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Los doctores Giralt y Perales son conocidos en todo el mundo en el campo del trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico, un tratamiento potencialmente curativo para una lista cada vez mayor de enfermedades malignas y no malignas.

En 1973, en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center se realizó el primer trasplante de médula ósea de un donante no emparentado. Cincuenta años después, los oncólogos médicos en Estados Unidos realizan aproximadamente 8.500 trasplantes alogénicos cada año, un 72 % para tratar leucemias agudas o síndrome mielodisplásico.

Sin embargo, barrer al sistema inmunitario con un "condicionamiento" intensivo con quimioterapia y luego reconstruirlo con células hematopoyéticas de donantes sanos es una tarea peligrosa. Los pacientes mayores tienen menos probabilidades de sobrevivir al condicionamiento intensivo, por lo que históricamente han sido excluidos. Además, incluso con una buena compatibilidad con el antígeno leucocitario humano, el receptor a menudo necesita una inmunosupresión brutal.

Desde que los dos colegas comenzaron a trabajar juntos en 2010, los objetivos de su trabajo no han cambiado: desarrollar trasplantes más seguros y de menor intensidad, adecuados para pacientes mayores y más vulnerables, y reducir las temibles secuelas posteriores al trasplante, como la enfermedad de injerto contra huésped.

La lista de publicaciones del Dr. Giralt abarca más de 600 artículos y capítulos de libros revisados por pares, casi exclusivamente sobre trasplante de células madre hematopoyéticas. El Dr. Perales tiene más de 300 publicaciones sobre el tema.

Los dos colaboraron en su primer artículo solo unos meses después de que el Dr. Giralt llegara a Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Ese artículo, publicado en Biology of Blood and Marrow Transplantation, comparó la sangre del cordón umbilical para el trasplante de células madre hematopoyéticas con sangre de donante en 367 personas con neoplasias malignas hematológicas, incluyendo leucemias agudas y crónicas, síndromes mielodisplásicos y linfoma.

El equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center encontró que la mortalidad relacionada con el trasplante en los primeros 180 días fue más alta para quienes recibieron sangre del cordón umbilical (21 %), pero luego la mortalidad y la recaída fueron mucho más bajas en quienes recibieron sangre donada, con el resultado de que la superviviencia libre de progresión a los 2 años del 55 % fue similar. El Dr. Perales, el Dr. Giralt y sus coautores concluyeron que los datos proporcionaron un "fuerte respaldo" para seguir trabajando con la sangre del cordón umbilical como fuente alternativa de células madre.

Durante su primera década de colaboración, los doctores trabajaron en cualquier vía prometedora que pudiera mejorar los resultados y la experiencia de los receptores del trasplante de células madre hematopoyéticas, incluyendo regímenes de condicionamiento de intensidad reducida para permitir que los adultos mayores se beneficien del trasplante de células madre hematopoyéticas curativo y la depleción de las células T del donante mediante la selección de CD34, para reducir la enfermedad de injerto contra huésped.

La proteína CD34 se encuentra típicamente en la superficie de las células madre en etapa temprana y altamente activas. La selección de estos tipos de células utilizando una variedad de técnicas puede eliminar muchas otras células inactivas o que potencialmente interfieren. Esto favorece a la población trasplantada que recibe las células más eficaces, lo que puede reducir el riesgo de enfermedad de injerto contra huésped.

Impacto de la pandemia

Cuando llegó la COVID-19, el equipo perdió mucho personal de investigación y se acumuló mucho trabajo, dijo el Dr. Giralt, que junto al Dr. Perales se dio cuenta de que tenían que ser "juiciosos y cuidadosos" sobre qué estudios continuar. "Por ejemplo, los ensayos de selección de CD-34 no los cerramos porque estos son nuestros ensayos de batalla. Tenemos personas que debemos tratar y algunos de los pacientes que debemos tratar solo pueden ser tratados en un ensayo", señaló el Dr. Giralt.

El equipo también pudo centrar parte de su trabajo en la COVID-19 y, por ejemplo, recopilaron información crucial sobre el trasplante de células madre hematopoyéticas en pacientes recuperados de la COVID-19.

"Estábamos viviendo un momento crítico, pero eso no significa que no estemos obligados a continuar con nuestra misión de investigación. Realmente es ciencia en equipo. La forma en que lo vemos, hay un hilo común: a ambos nos gusta hacer trasplantes alogénicos y ambos creemos en tratar de mejorar la selección de CD-34. Así que ambos estamos trabajando en cómo podemos mejorar lo que llamamos 'la forma Memorial' de hacer trasplantes. Donde nos separamos es en que el Dr. Perales principalmente trabaja con linfomas. Él no trata mielomas como yo. Entonces, en esas dos áreas estamos ayudando a formar profesionales de una manera diferente".

Algo más en común

Desde el principio, los doctores Perales y Giralt también compartían el compromiso de ser tutores. Desde 2010 el Dr. Perales ha asesorado a 22 jóvenes profesores emergentes, incluidos 10 de Europa (8 de España) y 2 de Latinoamérica.

"Hace que la investigación sea mucho más productiva, además estos jóvenes científicos realmente aumentan la visibilidad del programa", destacó el Dr. Giralt.

Citó el historial de tutoría del Dr. Perales como una de las razones de su ascenso a jefe del Servicio de Trasplante de Médula Ósea para Adultos. En marzo de 2020, el Dr. Perales asumió sin problemas el cargo del Dr. Giralt, mientras que este asumió su cargo actual como subdirector de la División de Neoplasias Malignas Hematológicas.

El Dr. Perales agregó: "El aspecto clave de estos ascensos es la fantástica relación de trabajo que hemos tenido a lo largo de los años. Considero al Dr. Giralt mi mentor, pero también un buen amigo y colega. Y creo que es esta habilidad que hemos tenido que trabajar juntos y la relación de confianza, que ha sido clave".

"El Dr. Giralt es alguien que levanta a la gente. Mucha gente te dirá que los ha ayudado en su carrera y creo que esa es una lección que aprendí de él: entrenar a la próxima generación, no solo en Estados Unidos, sino también fuera. Yo creo que ese es un papel clave que tenemos y es nuestra responsabilidad", destacó el Dr. Perales.

Cuando se le pidió que comentara sobre el hito de su artículo número 100, el Dr. Perales desvió firmemente la atención de sí mismo y del Dr. Giralt hacia los investigadores jóvenes que atravesaron las puertas del programa de trasplante de médula ósea: "Estos trabajos representan no solo nuestra colaboración, sino también las muchas contribuciones de nuestro equipo en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center... y más allá de este".

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.