Parálisis cerebral: una nueva herramienta de cabecera predice el diagnóstico en recién nacidos a término

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Una herramienta fácil de usar que incorpora 12 factores relacionados con el embarazo, el parto y el periodo neonatal obtuvo buenos resultados en la identificación de bebés nacidos a término que finalmente recibieron un diagnóstico de parálisis cerebral.

Relevancia

  • Los estudios se han centrado a menudo en los lactantes de alto riesgo, pero muchos lactantes afectados no presentan factores de riesgo como la prematuridad y un parto difícil.
  • La intervención precoz en la parálisis cerebral puede mejorar los resultados, pero a veces se retrasan el reconocimiento y el diagnóstico.

Diseño del estudio

  • Estudio canadiense de casos y controles de 1.265 niños con parálisis cerebral y 1.985 niños sin parálisis cerebral, todos ellos nacidos a las 37 semanas de gestación o más tarde (mediana de edad de gestación, 39 semanas).
  • Criterio principal de valoración: rendimiento de la herramienta para predecir un diagnóstico de parálisis cerebral.
  • Financiación: NeuroDevNet; otros.

Resultados fundamentales

  • La herramienta utiliza 12 factores: consumo materno de tabaco, consumo de drogas, diabetes, preeclampsia, corioamnionitis, rotura prolongada de membranas, número de embarazos, número de abortos, sexo del bebé, puntuación de Apgar a los 5 minutos, peso al nacer y edad gestacional en semanas.
  • Clasificó correctamente al 75 % de todos los lactantes en cuanto a si tenían o no un diagnóstico de parálisis cerebral, con una sensibilidad del 56 %, una especificidad del 82 % y un estadístico C de 0,74.
  • Los investigadores proponen que se utilice para la detección una probabilidad de parálisis cerebral predicha por la herramienta superior a 0,3; con este umbral, la sensibilidad es del 65 % y la especificidad del 71 %.
  • En comparación con la presencia de encefalopatía neonatal, la herramienta identificó 2,4 veces más recién nacidos con parálisis cerebral (65,0 % frente a 27,5 %).
  • Los investigadores proporcionan la herramienta en forma de archivo Excel.

Comentario del experto

  • En un editorial, Monica Toohey, graduada en Ciencias Aplicadas y Fisioterapia, y sus colegas, de la Universidad de Sydney, en Australia, comentan: "La herramienta parece ser rentable y factible para su uso por parte de los clínicos con alta carga de trabajo de atención primaria, ya que utiliza un perfil de riesgo construido a partir de la información recogida durante la atención clínica sistemática, que puede calcularse rápidamente en la hoja Excel del autor. Una probabilidad por encima del riesgo basal de parálisis cerebral debería instar al médico de atención primaria a llevar a cabo más evaluaciones con herramientas más específicas ya que aumenta la probabilidad de riesgo. La sugerencia de los autores de realizar evaluaciones adicionales utilizando el Examen Neurológico Infantil de Hammersmith es lógica".

Limitaciones

  • La gran proporción de niños con parálisis cerebral provocó un efecto techo en las probabilidades más altas.
  • Los lactantes sin parálisis cerebral diferían algo de la población general.
  • El sesgo de recuerdo puede haber llevado a un mayor recuerdo de los factores de riesgo por parte de los padres en el grupo con parálisis cerebral.