Papel de la ecografía en Atención Primaria

  • Dra. María Ester Montes Belloso
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.

La ecografía es una herramienta diagnóstica complementaria a la anamnesis y exploración física exhaustivas ampliamente usada en diferentes especialidades. Se realiza con el objetivo de confirmar o descartar una sospecha clínica.

Es una técnica inocua, indolora y no invasiva. Permite evaluar órganos en tiempo real y dada su gran accesibilidad se puede utilizar también para evaluar la evolución. No presenta contraindicaciones y es apta para pacientes de todas las edades. Se deben realizar un ajuste de los parámetros en el ecógrafo dependiendo de la exploración a realizar y una adecuada elección de sonda según la estructura a explorar. Elegiremos frecuencias más bajas en exploraciones de regiones más profundas y de mayor frecuencia en situaciones clínicas que requieran la evaluación de órganos más superficiales. Se trata de una técnica dependiente del explorador, aquellas regiones anatómicas en las que se interponga aire o hueso en la transmisión del ultrasonido pueden plantear dificultades.

Esta técnica la suele realizar el facultativo que evalúa al paciente y permite resolver un problema concreto, ya sea de carácter diagnóstico o de seguimiento, en atención programada en consulta o domicilio o en patología urgente o emergente.

La ecografía permite aumentar la capacidad diagnóstica y resolutiva del profesional que realiza la atención, con gran rapidez y en un gran número de situaciones clínicas de la práctica habitual, disminuyendo el nivel de incertidumbre en la atención a la población. Acota el volumen de diagnósticos diferenciales de los que partimos tras el examen físico tradicional y ayuda en la toma de decisiones clínicas, pudiendo modificar sustancialmente nuestra conducta. Nos permite acortar tiempos de atención y aumentar la satisfacción de los usuarios y de los profesionales del sistema. Además, optimiza opciones terapéuticas y el número de derivaciones que se realizan al siguiente nivel asistencial, la atención hospitalaria. Todo ello nos permite mejorar la atención de nuestros pacientes, tanto en su domicilio con los equipos portátiles, como en los centros urbanos y en los rurales, en los que existe una gran dispersión y distancia a centros de cabecera u hospitales de referencia. 

Para su realización es fundamental conocer los principios físicos de los ultrasonidos, los principales artefactos, las estructuras anatómicas exploradas y sus características ecográficas en condiciones normales. Es necesario establecer las indicaciones de las diferentes exploraciones y la utilidad de la ecografía en aquellas situaciones de mayor utilidad, trascendencia clínica y coste-efectividad. Dado que se trata de una técnica operador-dependiente, pueden existir errores de exploración e interpretación, por ello la realización correcta de la técnica requiere un entrenamiento, experiencia y capacitación reglada. 

Existe una oferta formativa cada vez mayor, orientada a exploraciones con las que estamos normalmente más familiarizados como son la exploración abdominal y nefro-urológica, articular, muscular y esquelética y la exploración de región cervical anterior. Otras regiones anatómicas valoradas en ecografía son las lesiones de partes blandas, el ojo, evaluación del sistema vascular, la ecocardiografía y la ecografía pulmonar, puesto que todas ellas tienen gran aplicabilidad en nuestra práctica clínica habitual. Además, puede servir de guía en la realización de procesos mínimamente invasivos como artrocentesis, paracentesis, canalización de vías venosas difíciles o infiltraciones ecoguiadas. 

Las principales barreras en su uso en atención primaria son la dificultad de acceso a los equipos ecográficos, o su escasez falta en ciertas zonas y la falta de actualización tecnológica en el nivel asistencial. La falta de conocimiento por parte de los profesionales del equipo y la curva de aprendizaje necesaria para su realización son otras de las dificultades que pueden aparecer. Todo ello, se une a la percepción de competencia o recelo entre especialistas en el uso de la ecografía e infravaloración por algunos especialistas de las funciones y el desempeño profesional de los médicos de familia que la realizan. Una formación estructurada puede permitir que en nuestro ámbito se realicen ecografías de forma fiable y precisa. 

Estamos asistiendo a la integración progresiva de la ecografía en nuestra práctica clínica diaria con diferentes niveles de implantación en los sistemas sanitarios autonómicos, que permiten a los diferentes profesionales de los equipos de atención primaria mejorar el cuidado y atención de sus pacientes. 

La Dra. María Ester Montes Belloso es Médico de Familia. Directora del Centro de Salud Isabel II, Parla. Madrid. Miembro de los Grupos de Trabajo de Ecografía y Dermatología de SEMERGEN.