Pacientes oncológicos en lista de espera en plena crisis de la COVID-19: ¿Y ahora qué?

  • Laura Collada Ali
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • Recientemente, varios colegios profesionales han publicado pautas para el manejo de pacientes oncológicos con COVID-19. Sin embargo, las mismas non son suficientes y se requiere urgentemente una organización, priorización y guías de tratamiento para el futuro del manejo de estos pacientes. 

El Colegio Estadounidense de Cirujanos (American College of Surgeons, ACS) (1) publicó unas pautas para el manejo de cirugía torácica programada que dividía, en primer lugar, la situación global del centro hospitalario en 3 fases según el número de casos de COVID-19 presentes en el hospital:

  • una primera fase de preparación
  • una segunda fase urgente
  • una tercera fase “extrema”

En estas pautas, se prioriza en primer lugar  a los pacientes con urgencia vital (pacientes con perforación secundaria al cáncer, cáncer asociado a infecciones o complicaciones quirúrgicas), con diagnóstico histológico de cáncer, con mayor extensión de enfermedad o pacientes con enfermedad sintomática o incluidos en ensayos clínicos.

Por otro lado, la Sociedad de Cirugía Oncológica de Estados Unidos (Society of Surgical Oncology, SSO) también emitió un mensaje de su presidente en el cual se enumeraban ciertas pautas a considerar para el tratamiento de estos pacientes: posible menor disponibilidad de personal cualificado y escasez de recursos y de camas, por desviación de la atención a los pacientes con COVID-19.

Una revisión retrospectiva de pacientes afectados con cáncer y enfermedad COVID-19 ha puesto de manifiesto que los pacientes muestran condiciones de deterioro y mala evolución. Así, se recomienda que los pacientes que reciben tratamientos antitumorales deberían someterse a una detección vigorosa de la infección por COVID-19, evitando tratamientos que causen inmunosupresión, pudiendo considerarse la cirugía como una de estas alternativas terapéuticas.

Loa autores de esta carta al editor plantean que, por una parte, las pautas clínicas publicadas dan una orientación al "qué hacer” con las listas de espera. Sin embargo, cada centro tiene su particularidad y estás guías ofrecen solo una mera aproximación teórica al “qué hacer” o “cómo hacerlo de la mejor manera posible.