Opioides frente a no opioides para el dolor musculoesquelético en el servicio de urgencias
- Susan London
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
- En pacientes con dolor musculoesquelético atendidos en los servicios de urgencias, el alivio del dolor a las dos horas con opioides fue mayor que con placebo o paracetamol, pero no que con antinflamatorios no esteroideos.
Relevancia
- Se desconocen los perfiles de riesgo-beneficio de los distintos analgésicos en este contexto.
Diseño del estudio
- Metanálisis de 42 estudios sobre 6.128 pacientes atendidos por dolor musculoesquelético en el servicio de urgencias con prescripción de opioides durante la consulta o al alta.
- Criterio principal de valoración: intensidad del dolor en una escala analógica visual de 100 puntos (se requería una diferencia de medias [DM] de ≥11 puntos para que fuera clínicamente significativa).
- Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
- A las ~dos horas de seguimiento en los estudios con prescripción de opioides durante la visita al servicio de urgencias:
- Los opioides proporcionaron un alivio del dolor estadísticamente mayor que el placebo (DM en la puntuación del dolor, -6,3 puntos) y el paracetamol (-6,7 puntos), aunque estas diferencias no fueron clínicamente significativas.
- Los opioides no fueron estadística ni clínicamente más eficaces que los antinflamatorios no esteroideos (DM en la puntuación del dolor, -0,1 puntos) o los anestésicos sistémicos (-2,1 puntos).
- Los opiáceos fueron posiblemente estadística y clínicamente menos eficaces que los anestésicos locales (DM en la puntuación del dolor, 17,3 puntos).
- Los opioides tuvieron una eficacia similar a la de los antinflamatorios no esteroideos en todas las afecciones, pero fueron más eficaces que los anestésicos locales para las lesiones de tejidos blandos (DM en la puntuación del dolor, -21,4 puntos).
- A las ≤0,5 y ~12 horas, los opioides no se diferenciaron de los no opioides.
- Los pacientes que recibieron opioides tuvieron más probabilidades de presentar acontecimientos adversos que sus homólogos que recibieron placebo (diferencia de riesgo, 14,0 %), paracetamol (7,2 %) o antinflamatorios no esteroideos (21,4 %).
Limitaciones
- La calidad de la evidencia fue baja o muy baja para algunos resultados.
- Los análisis mostraron una heterogeneidad inexplicable.
- En pocos estudios se evaluaron los resultados a largo plazo.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios