OMS: 6 "pasos" contra la disparidad en la enfermedad de Parkinson

  • Fran Lowry

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un taller de consulta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las disparidades globales en la enfermedad de Parkinson propone seis vías de acción para abordar las necesidades de estos pacientes.[1]

Desde el 2000, la enfermedad de Parkinson ha aumentado un 81 % y las muertes relacionadas han incrementado un 100 % a nivel mundial. Además, muchos pacientes afectados viven en países de ingresos bajos y medios y experimentan grandes desigualdades en el acceso a la atención neurológica y los fármacos esenciales.

Para abordar estos problemas, la Unidad de Salud Cerebral de la OMS desarrolló seis "pasos de acción" que, según dice, se requieren con urgencia para combatir las disparidades globales en la enfermedad de Parkinson.

La necesidad de actuar es grande, dijo a Medscape Noticias Médicas la autora principal, la Dra. Nicoline Schiess, maestra en salud pública, neuróloga y funcionaria técnica de la unidad de la OMS, en Ginebra, Suiza.

"En los adultos, los trastornos del sistema nervioso son la principal causa de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad y la segunda causa de muerte a nivel mundial, lo que representa 9 millones de muertes por año", dijo la Dra. Schiess.

Las recomendaciones de la OMS se publicaron en versión electrónica como una Comunicación especial en JAMA Neurology.

Importante desafío para la salud pública

La enfermedad de Parkinson es el trastorno de más rápido crecimiento en términos de muerte y discapacidad, y se estima que causó 329.000 muertes en 2019, un incremento de más del 100 % desde el año 2000.

"Se cree que el aumento de los casos es multifactorial y es probable que se vea alterado por factores como el envejecimiento de la población y la exposición ambiental, como a ciertos pesticidas. Con estas cifras en rápido aumento, agravadas por la falta de especialistas y medicamentos para las personas de países de ingresos bajos y medianos, la enfermedad de Parkinson presenta un importante desafío para la salud pública", dijo la Dra. Schiess.

La publicación de los seis puntos del plan de acción está dirigida a médicos e investigadores que trabajan con la enfermedad de Parkinson, agregó. Los pasos abordan las siguientes áreas:

  1. Carga de enfermedad
  2. Promoción y sensibilización
  3. Prevención y reducción de riesgos
  4. Diagnóstico, tratamiento y atención
  5. Apoyo del cuidador
  6. Investigación

La Dra. Schiess anotó que faltan datos sobre la carga de la enfermedad en ciertas áreas del mundo, como en los países de ingresos medios y bajos, y que la información "basada en la raza y el origen étnico es inconsistente. Se necesitan estudios para establecer datos epidemiológicos más representativos".

Dijo que el apoyo y la concienciación son particularmente importantes, ya que es posible que los jóvenes no sepan que también pueden desarrollar enfermedad de Parkinson, y las diferencias de sexo y raza pueden influir en la posibilidad de retrasos en el diagnóstico y la atención. "Esto a menudo se debe a la percepción incorrecta de que esta enfermedad solo afecta a las personas mayores", anotó.

Además, "existe una necesidad sustancial de identificar los riesgos de la enfermedad de Parkinson, en particular los riesgos que podemos mitigar", comentó la Dra. Schiess, citando la exposición a pesticidas como un ejemplo. "La evidencia que asocia la exposición a pesticidas, por ejemplo paraquat y clorpirifos, con el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson es sustancial. Sin embargo, en muchos países, estos productos todavía se usan".

Bajo el título de diagnóstico, tratamiento y cuidado, la Dra. Schiess anotó que los pacientes con enfermedad de Parkinson en "entornos de bajos recursos" y países de ingresos bajos a medianos no pueden obtener "ni siquiera los medicamentos más básicos" para tratar su enfermedad.

"El fortalecimiento de los sistemas sociales y de salud, y el aumento de la capacidad para mejorar la atención médica, incluida la rehabilitación, los cuidados paliativos y el acceso a los medicamentos, son vitales. Además, la educación y la formación de los profesionales de atención primaria de la salud, el aumento de la fuerza laboral neurológica y el aumento del uso de tecnología digital como la telemedicina son mecanismos clave para mejorar el diagnóstico y la sostenibilidad de la atención", dijo.

Para el apoyo de los cuidadores, la Dra. Schiess señaló que la naturaleza progresiva de la enfermedad y el momento de aparición contribuyen a aumentar la carga de los cuidadores. Otros factores que intervienen, a medida que la enfermedad avanza en un paciente, incluyen el desarrollo de deterioro cognitivo, manifestaciones psiquiátricas y trastornos del sueño.

"Las soluciones que podrían disminuir la carga de los cuidadores son proporcionar un diagnóstico preciso y oportuno, y capacitación y educación para los cuidadores, como el programa iSUPPORT de la OMS, así como apoyo psicosocial, financiero y comunitario", aseveró la Dra. Schiess.

En cuanto a la investigación, señaló que la cantidad de estudios sobre la enfermedad de Parkinson ha crecido debido al aumento de la financiación y una mayor cantidad de iniciativas en las últimas dos décadas.

"Es importante seguir aprovechando este impulso para generar nuevas opciones de tratamiento, mejor atención y capacidad de investigación, especialmente en países de ingresos bajos y medianos", dijo.

La Dra. Schiess enfatizó la urgencia de adoptar estas medidas, ya que los casos de enfermedad de Parkinson siguen aumentando.

"El mensaje para los médicos es que la enfermedad de Parkinson es un problema de salud pública mundial cada vez mayor y que por lo tanto, existe una necesidad apremiante de una respuesta de salud pública mundial para abordar los requerimientos sociales y de salud de las personas que tienen la enfermedad", finalizó.

La Dra. Schiess declaró haber recibido subvenciones de la Edmond J. Safra Foundation pagadas a su institución durante la realización del estudio.

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.