Olaparib muestra respuesta en el cáncer de ovario recidivante sensible al platino
- Cadoo K & al.
- Gynecol Oncol
- Univadis
- Clinical Summary
Conclusión práctica
- El tratamiento con olaparib muestra respuesta en todos los subgrupos de pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino.
- La mayor respuesta se observó en las cohortes con mutación en BRCA1/BRCA2 (BRCA), independientemente de que la mutación en BRCA fuera hereditaria o somática.
- En las pacientes sin mutación en BRCA, se observó una mayor respuesta cuando presentaban deficiencias en la recombinación homóloga que cuando no las presentaban.
Relevancia
- Aproximadamente el 70 % de las pacientes con cáncer de ovario sufre recidiva en un plazo de 3 años y el pronóstico para la enfermedad recidivante es malo.
- Olaparib puede constituir un tratamiento eficaz que evite la quimioterapia para todas las pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino.
Diseño del estudio
- Estudio en fase 2, abierto, multicéntrico, no aleatorizado y no comparativo LIGHT.
- Se asignó aproximadamente a 272 pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino que habían recibido ≥1 línea anterior de quimioterapia con derivados del platino a cohortes con mutación hereditaria en BRCA, con mutación somática en BRCA, con tumores con deficiencias en la recombinación homóloga sin mutación en BRCA o con tumores sin tales deficiencias.
- Las pacientes recibieron olaparib.
- Financiación: AstraZeneca.
Resultados fundamentales
- El 76,4 % de las pacientes suspendió el tratamiento debido en mayor medida a progresión.
- En las cohortes con mutación hereditaria en BRCA, con mutación somática en BRCA, con deficiencias en la recombinación homóloga y sin tales deficiencias, y en el grupo sin asignar:
- Las tasas de respuesta objetiva fueron del 69,3 %, 64,0 %, 29,4 %, 10,1 % y 30,8 %, respectivamente.
- La mediana de la supervivencia sin progresión fue de 11,0, 10,8, 7,2, 5,4 y 9,2 meses, respectivamente.
- La tasa de respuesta objetiva y la supervivencia sin progresión fueron, en general, congruentes dentro de las cohortes, independientemente del número de líneas anteriores de los subgrupos de quimioterapia (1 frente a ≥2).
- Los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento más frecuentes fueron náuseas, cansancio/astenia, vómitos y anemia.
- El 7,4 % de las pacientes sufrió acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento graves.
- El 44,6 % de las pacientes necesitó modificaciones de la dosis.
Limitaciones
- Estudio abierto, no aleatorizado.
- Falta de grupo de comparación.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios