Nutrición personalizada: ¡es hora de cambiar de paradigma!

  • Nathalie BARRÈS
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un artículo publicado en Advances in Nutrition muestra las ventajas de utilizar los avances de la ciencia y la tecnología para lograr cambios duraderos.

La idea básica de la nutrición personalizada es atractiva: "proporcionar asesoramiento dietético personalizado para lograr mejores resultados de salud". Pero no es nueva. Los enfoques más recientes de la nutrición personalizada se centran en las diferencias intra e interindividuales de las respuestas fisiológicas y biológicas a los alimentos y nutrientes y su repercusión en la salud física. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que los individuos pueden desarrollar diferentes respuestas metabólicas a los alimentos.

A pesar del inmenso entusiasmo y de la creciente disponibilidad de diversas herramientas, los estudios científicos solo han revelado hasta ahora efectos débiles en cuanto a la eficacia y eficiencia de las dietas personalizadas.

Desde el punto de vista de la salud pública, otra crítica a estos experimentos es que se dirigen principalmente a grupos socialmente privilegiados y no a grandes poblaciones.

Desde que se avanzó en el conocimiento del genoma humano, se han desarrollado varios conceptos y herramientas de nutrición personalizada. Los más importantes se basan en las diferencias genéticas interindividuales basadas en polimorfismos de un solo nucleótido o en puntuaciones de riesgo genético asociadas al riesgo de desarrollar determinadas enfermedades. Estos conceptos de elaboración de perfiles basados en información genética, fenotípica, médica, nutricional y otros datos relevantes sobre el individuo permiten ofrecer consejos dietéticos más específicos para mejorar la salud.

A partir de estos hallazgos, un grupo de expertos propone ampliar los enfoques actuales de la nutrición personalizada mediante la creación de sistemas adaptativos de asesoramiento nutricional personalizado basados en las necesidades, capacidades y receptividad individuales. Estos sistemas suponen una ampliación de los objetivos actuales de la nutrición personalizada (es decir, las metas que deben alcanzarse) para incorporar las preferencias individuales, con el fin de fomentar cambios duraderos en el comportamiento. Estos sistemas se adaptarían en tiempo real, integrando el estado de ánimo del individuo en un momento dado y teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones individuales (por ejemplo, los recursos económicos).

Estos sistemas también incluirían un diálogo participativo entre los individuos y los expertos (dietistas, nutricionistas y asesores reales o virtuales), a la hora de definir los objetivos y las medidas de adaptación.

Este escenario exige, por tanto, un nuevo enfoque de la nutrición personalizada, que haga más hincapié en las preferencias individuales y en la capacidad del individuo para alcanzar sus objetivos. Los autores precisan que habría que integrar otras dimensiones, como las nociones de placer, felicidad general, bienestar, actividad física e interacción social.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.