Nuevos casos de dengue autóctono en España: identificación de dos brotes en Ibiza
- Carlos Sierra, PhD
- Noticias
Recientemente Alemania ha comunicado a España dos brotes de dengue que han afectado a seis de sus ciudadanos tras haber estado de vacaciones en la misma localidad de Ibiza.
Según el informe de evaluación rápida de riesgo elaborado por el Ministerio de Sanidad español, estos seis turistas forman parte de dos familias que se desplazaron por separado, tres y tres, hasta la localidad ibicenca en cuestión (el informe no reveló su nombre) en fechas distintas (del 23 al 30 de agosto de 2022 y del 6 al 13 de octubre de 2022) e iniciaron los síntomas el 31 de agosto y el 13 de octubre respectivamente. De estos seis casos, uno es considerado por las autoridades alemanas como confirmado, una mujer de 27 años que estuvo en Ibiza en agosto y en la que se detectó el antígeno dengue-NS-1-Ag junto con serología IgM positiva e IgG negativa, otro como probable, una mujer de 37 años que viajó a la isla balear en octubre a la que se realizó diagnóstico serológico obteniéndose IgM positiva sin otra determinación posterior, y cuatro casos compatibles, pero a los que no se le realizó ningún tipo de prueba diagnóstica.
Origen del brote
Esta enfermedad infecciosa causada por un virus endémico de países tropicales no es nueva en España ni en Ibiza debido al establecimiento del mosquito tigre, Aedes albopictus, en amplias zonas del sur de Europa. Este mosquito, detectado por primera vez en España en 2004 y en Ibiza en 2014, para contagiar a una persona debe haber picado días antes a otra que sea portadora del patógeno y que esté en fase de viremia. Es decir, cuando el patógeno está presente en la sangre.
Gracias a los datos proporcionados por Alemania, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad estableció sistemas de vigilancia que permitieron identificar al probable caso índice, un turista residente en Madrid procedente de México, que inició síntomas el 11 de agosto y permaneció en la misma localidad que los dos casos descritos entre el 11 y 31 de agosto.
Evaluación del riesgo y medidas de prevención
Tras la puesta en conocimiento de los casos por parte de Alemania, las autoridades de las Islas Baleares han procedido a planificar las acciones pertinentes de vigilancia y control vectorial así como de comunicación e información a la ciudadanía. Estas actuaciones se realizarán antes del comienzo de la temporada de actividad vectorial, desde ya mismo hasta finales de abril y durante la misma, de mayo a noviembre. Concretamente, han programado una inspección entomológica previa al comienzo de temporada (primera quincena de marzo) y han convocado una reunión del Comité de enfermedades transmisibles en la que se ha incluido a los técnicos del Servicio de salud ambiental, al Banco de Sangre y Tejidos y la Consejería de Agricultura. Se ha previsto otra reunión previa al comienzo de la temporada de actividad del vector con el Consell Insular de Ibiza y los cinco ayuntamientos de la isla, para la implementación de planes estrictos de vigilancia y control vectorial dirigidas a la disminución de la densidad de los mosquitos tigres.
En cuanto a la evaluación de riesgo, las autoridades baleares consideran que la probabilidad de que aparezcan nuevos casos autóctonos en Ibiza durante el momento de baja actividad vectorial es baja. Sin embargo, este riesgo se considera moderado una vez comience el periodo de actividad del vector. La buena noticia es que el impacto de la enfermedad en España se considera muy bajo dado que la mayoría de los casos no desarrollarán, muy probablemente, una enfermedad grave y que el Sistema Nacional de Salud es capaz de detectar y manejar de forma correcta los casos.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios