Nuevo proyecto para mejorar el acceso a ensayos clínicos transfronterizos en la UE

  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La participación en ensayos clínicos transfronterizos se produce en muy raras ocasiones, pese a la necesidad de estos pacientes. Así lo ponía de manifiesto un artículo publicado en Frontiers in Medicine en octubre de 2020. Atendiendo a este hecho, la Unión Europea recogió esta circunstancia en un informe sobre la implementación de la directiva sobre el Derecho de los pacientes a la asistencia sanitaria transfronteriza, realizado en mayo de 2022. De esta realidad nace la iniciativa ‘Las fronteras ya no deben ser barreras’, impulsada por la Federación de la Industria Farmacéutica (Efpia) y el Foro Europeo de Buenas Prácticas Clínicas (Efgcp).

El proyecto busca establecer recomendaciones y buenas prácticas para mejorar el ensayos clínicos transfronterizos en la UE. Este es un campo que no queda cubierto en la citada directiva pues no concreta las condiciones para acceder a ensayos clínicos en otros países.

Para esta iniciativa, las dos entidades promotoras han creado un consorcio —bajo el nombre de EU-X-CT— formado también por organizaciones de pacientes, representantes del mundo académico, de redes de investigación, de organizaciones sin ánimo de lucro y de la industria farmacéutica. Todo ello con el objetivo de identificar las actuales barreras de acceso y lograr mejores resultados.

Ensayos clínicos transfronterizos en la UE

El proyecto describirá la situación actual en cada país miembro de la Unión Europea (UE). Asimismo, detallará el apoyo logístico y financiero necesario y cuestiones relativas al acceso a estos estudios. Se publicarán las recomendaciones para someterlas a un trámite de consulta pública y se lanzará un sitio web para compartir toda la información y facilitar así el acceso a ensayos clínicos transfronterizos por parte de los pacientes europeos a mediados de 2024. Las recomendaciones finales, estima Efpia, se publicarán en 2025.

Estos avances serán fundamentales para llevar ensayos innovadores a pacientes de países que antes no tenían acceso a ensayos clínicos. Esto llevará a revolucionar así las opciones de tratamiento, especialmente para los pacientes de enfermedades raras o muy graves.