Nueva guía de la OMS sobre la tuberculosis en niños y adolescentes

  • Lucy Hicks

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ahora un tratamiento más breve para los niños con tuberculosis leve, así como dos tratamientos orales contra la tuberculosis (bedaquilina y delamanid) para su uso en niños de todas las edades.[1] La guía actualizada para el tratamiento de la tuberculosis en niños y adolescentes se anunció el 21 de marzo antes del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebró el 24 de marzo.

El organismo también pidió un aumento de la inversión en los programas mundiales de tuberculosis, y señaló que en 2020 las muertes por tuberculosis aumentaron por primera vez en más de una década. "No podemos decaer en nuestro compromiso de atender y salvar a cada hombre, mujer, niño, familia y comunidad afectados por esta enfermedad mortal", declaró la Dra. Tereza Kasaeva, Ph. D., directora del Programa Mundial de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud, durante una conferencia de prensa.[2]

La tuberculosis es la decimotercera causa de muerte y la segunda causa infecciosa de muerte después de la COVID-19: cada día mueren de tuberculosis más de 4.100 personas. La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año 1,1 millones de niños enferman de tuberculosis.

Llamamiento a la inversión

El aumento de las muertes por tuberculosis, de 1,4 millones en 2019 a 1,5 millones en 2020, se aunó a una disminución de la financiación. De 2019 a 2020, el gasto mundial en servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis se redujo de 5.800 a 5.300 millones de dólares. Esto es menos de la mitad de la cantidad de financiación establecida como objetivo de 13.000 millones de dólares para 2022, informó la Dra. Kasaeva.

Los esfuerzos para ampliar el acceso a la atención de la tuberculosis se han quedado cortos principalmente por esta falta de financiación, en especial para los niños. En 2020, alrededor del 63 % de los niños menores de 15 años con tuberculosis no recibían o no se informó que tenían acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, lo que aumentó a un 72 % en los menores de cinco años. Casi dos tercios de los niños menores de cinco años tampoco recibieron tratamiento preventivo contra la tuberculosis en 2022, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.

Las ramificaciones socioeconómicas de la pandemia de la COVID-19, así como los conflictos actuales en Europa del Este, África y Oriente Medio han "agravado aún más la situación", comentó la Dra. Kasaeva. "Esto transmite la necesidad urgente de aumentar drásticamente las inversiones para intensificar la lucha contra la tuberculosis y cumplir los compromisos para acabar con la tuberculosis asumidos por los líderes mundiales".

La Dra. Kasaeva expuso los puntos principales de la Organización Mundial de la Salud para la inversión mundial en la atención a la tuberculosis:

  1. Aumentar la financiación nacional e internacional para llenar los vacíos en la investigación de la tuberculosis y la aplicación de los programas. Para los países con economías más pequeñas, será necesario aumentar la inversión internacional a corto o mediano plazo para ayudar a recuperar el progreso.
  2. Duplicar la financiación de la investigación sobre la tuberculosis, incluidas las vacunas.
  3. Invertir en el mantenimiento de los programas y servicios de atención a la tuberculosis durante la pandemia de la COVID-19 y las crisis actuales para que la atención no se vea interrumpida.

Nueva guía

La Dra. Kasaeva también señaló que la adopción de la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud para la atención a niños y adolescentes debe acelerarse a fin de mejorar el acceso y la calidad asistencial. Las actualizaciones incluyen:

  • Las pruebas moleculares rápidas denominadas Xpert Ultra deben utilizarse como prueba inicial para la tuberculosis en niños y adolescentes.
  • Las pruebas de diagnóstico pueden incluir ahora muestras no invasivas, como las fecales.
  • Los niños con tuberculosis leve pueden tratarse con un esquema más corto de cuatro meses, en vez de seis meses. Este esquema más breve permitirá a los niños volver a la escuela más rápidamente y ahorrar dinero a las familias y al sistema de atención a la salud, afirmó la Dra. Kerri Viney, Ph. D., jefa de equipo del Programa de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud, centrado en las poblaciones vulnerables, incluidos los niños. Ella presentó la nueva guía durante la conferencia de prensa de la Organización Mundial de la Salud.
  • El esquema de tratamiento recomendado para la meningitis tuberculosa también se ha acortado de 12 a seis meses.
  • Ahora se recomienda el uso de dos medicamentos orales para la tuberculosis resistente a los medicamentos (bedaquilina y delamanid) en niños de todas las edades. "Ya no es necesario aplicar inyecciones dolorosas que pueden tener efectos secundarios graves, como la sordera", complementó la Dra. Viney.
  • Los sistemas de salud deben desarrollar nuevos modelos de atención descentralizada e integrada de la tuberculosis para acercar la atención de la tuberculosis al lugar donde viven los niños.

"La guía de la Organización Mundial de la Salud publicada el 21 de marzo cambia las reglas del juego para los niños y adolescentes con tuberculosis", aseveró la Dra. Kasaeva. El siguiente paso es ayudar a los países a aplicar estas actualizaciones para que los niños y adolescentes de todo el mundo tengan acceso a una atención de alta calidad contra la tuberculosis", añadió la Dra. Viney. "Tenemos las recomendaciones normativas. Tenemos las orientaciones para la implementación, tenemos formulaciones de medicamentos contra la tuberculosis que están adaptadas a los niños", puntualizó. "No esperemos más. Invirtamos para acabar con la tuberculosis en niños y adolescentes".

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional.