Nueva convocatoria MIR: nuevas oportunidades

  • Dr. Ángel Benegas Orrego

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Septiembre es el mes marcado en el calendario por la mayoría de los estudiantes egresados de cada una de las facultades de Medicina de España, y es que, es el mes elegido por el Ministerio de Sanidad para publicar la convocatoria de acceso a las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) que anualmente se convocan desde esta institución. 

Este año, convocatoria FSE 2022, se han convocado más de 10.000 plazas para todas las titulaciones que dependen de este ministerio (medicina, enfermería, biología, farmacia…) y más de 8.500 corresponden a la titulación de Medicina. Es decir, más de 8.500 nuevos médicos comenzarán a formarse (y servir) en los centros del Sistema Nacional de Salud en el próximo año. 

A simple vista, y echando una ojeada rápida a la convocatoria, se podría vislumbrar lo que parece que el Gobierno quiere dar a entender: entrarán muchos médicos al servicio de los hospitales y centros sanitarios y suplirán la falta de recursos humanos que evidencia la actualidad nuestro sistema. Es un error pensar así. Es un error ya que no se ha realizado aún un estudio exhaustivo de la necesidad real de nuestro sistema sanitario. Y es que, habiendo estado en jaque según fuentes gubernamentales (en jaque mate por los propios sanitarios), seguirán faltando recursos humanos para afrontar un derecho básico a proteger la salud de la población. Más de 2.500 plazas irán destinadas a la gran olvidada y la gran sufridora de la medicina actual, a la base de nuestro sistema sanitario, a la Medicina Familiar y Comunitaria, pero ¿se ha realizado un análisis real de los médicos que hacen falta a nivel rural? ¿Cuántos centros sanitarios en pueblos y aldeas rurales han tenido que cerrar sus puertas por no disponer de personal médico, dejando así a una población desprotegida y vulnerable ante cualquier evento que suceda? 

Quizás ahora no nos coja de sorpresa escuchar a políticos regocijarse en sus discursos vacíos sobre sanidad diciendo “hacen falta médicos”. Desde nuestra profesión somos conscientes que hacen falta médicos, y no solo nosotros, sino el resto de profesionales sanitarios y aquellos que, sin pertenecer al ámbito sanitario, contribuyen de forma fehaciente en el normofuncionamiento de los centros. 

Es hora de parar esta gestión. Es hora de darnos cuenta de lo que verdaderamente hace falta en nuestro sistema y que nuestra población reclama. Una población a la que el personal médico nos entregamos a diario para poder dar respuesta a todas las preguntas que plantea, a todos los problemas que les acontece. Una población que se ha vuelto más exigente de lo que estábamos acostumbrados. Una población inconformista, no silenciada, con valores éticos que la mayoría de nosotros compartimos. ¿A quién le gusta tener que esperar más de tres meses para que pueda ser atendido por un especialista? Y ya no hablemos de tener que realizarse una prueba complementaria, tener los resultados de una biopsia o tener que esperar para una intervención quirúrgica. 

¿Nos estamos dando cuenta de a dónde estamos llegando? Presumíamos de una sanidad avanzada y pionera que se nos ha desmantelado como un castillo de cartas. De una sanidad que era capaz de absorber todos los entresijos que se le ponían por delante. De una sanidad con una formación médica excepcional. Y ya nos hemos demostrado a nosotros mismos que no es así. Actualmente somos una profesión que lidiamos con los enfados de los pacientes por tener que esperar más de tres meses para una visita (y con toda la razón del mundo), una profesión quemada, una profesión que ha perdido su vocación. Somos una población que se enfrenta a la pérdida de compañeros y compañeras por que la carga asistencial supera en el día a día, por la falta de conciliación familiar que existe. Una profesión que se ha cansado de seguir a la merced de directrices novedosas pero vacías. 

Por ello, esta convocatoria FSE debe suponer una nueva oportunidad de cambio. Esta renovación anual del Sistema Sanitario debe hacer que nos paremos a escuchar las nuevas reivindicaciones. La sanidad avanza en conjunto con la sociedad, dejémosla crecer. 

Ángel Benegas Orrego
Médico General