Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

 

EUROPA

A medida que se acerca el invierno la Agencia Europea del Medicamento (EMA), a través de su Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), ha recomendado aprobar una versión adaptada de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech para contrarrestar la infección por una subvariante muy extendida del virus, XBB.1.5. Se pondrá a disposición del público en general en cuanto haya sido validada por la Comisión Europea (CE).

Francia

El 31 de agosto la Primera Ministra francesa, Elisabeth Borne, anunció una subida salarial de más de mil millones de euros para los profesionales de la sanidad hospitalaria, sobre todo para el trabajo nocturno y dominical.

Se ha detectado el primer caso de la variante de la COVID-19 BA.2.86 en Francia en la región de Grand Est. "Se están llevando a cabo investigaciones para recabar más información sobre este primer caso", afirmaba Santé Publique France en su comunicado de prensa del 1 de septiembre. Este caso procedente de una muestra tomada en un laboratorio municipal de la región de Grand Est se suma a las 25 secuencias de este sublinaje en todo el mundo (contabilizadas a mediodía del 31/08/2023), repartidas en varios países: diez secuencias en Dinamarca, cuatro en Estados Unidos, cuatro en Suecia, dos en Sudáfrica, dos en Portugal, una en el Reino Unido, una en Israel y una en Canadá.

El Ministro francés de Sanidad, Aurélien Rousseau, anunció el domingo 27 de agosto que una futura subida de los precios de los medicamentos esenciales para animar a los laboratorios a producir más. 

Pocos días después, se supo que se había llegado a un acuerdo entre el gobierno y varios laboratorios que venden amoxicilina, el antibiótico más utilizado en Francia, que sufrió una gran escasez de suministro el invierno pasado.

Según los términos del acuerdo, el precio del fármaco subirá un 10 % entre octubre y marzo de 2024, a cambio de garantías de que acabará el desabastecimiento.

Alemania

Según los datos del Instituto Robert Koch (RKI) el número de casos de legionelosis en Alemania aumentó considerablemente en agosto. En vista de la situación actual, el RKI ha hecho un llamamiento a los médicos para que realicen también una prueba de detección de legionella en todos los pacientes con neumonía, a fin de poder iniciar lo antes posible la administración de antibióticos específicos en caso necesario. Para ello existe una prueba de antígenos en orina.

En el suroeste de Alemania se han notificado 17 casos de tularemia en animales en lo que va de año. Además, 11 humanos se han infectado.

Según una encuesta realizada en unas 430 consultas médicas berlinesas, cuyos resultados presentó la semana pasada la Asociación de Médicos del Seguro de Enfermedad Obligatorio de la capital, muchos pacientes están teniendo dificultades para conseguir medicamentos. Según la encuesta, el 82 % de los consultorios participantes declararon que sus pacientes tenían actualmente problemas para obtener los medicamentos que les habían recetado, especialmente antibióticos.

Además, el RKI informó en la semana natural 33 de que el número de detecciones de COVID-19 confirmadas por laboratorio ha vuelto a aumentar desde hace unas 6 semanas a un nivel muy bajo. Para los expertos, sin embargo, es evidente que existe un elevado número de casos no notificados. Los hospitales también están registrando cifras crecientes de infecciones por COVID-19, pero a un nivel bajo. Por ello, el presidente de la junta directiva de la Asociación Alemana de Hospitales, Gerald Gaß, no quiere hablar de una nueva ola de COVID-19. Para otoño e invierno, sin embargo, espera nuevos efectos de contagio de otras enfermedades respiratorias, como en años anteriores.

Reino Unido

Los médicos y los residentes de los hospitales ingleses realizarán por primera vez varios días de huelga conjunta para exigir mejoras salariales, en una nueva escalada de la crisis que afecta al sistema sanitario inglés, según ha anunciado su sindicato.

España

En España el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento con recomendaciones para prevenir los ahogamientos. Este ha sido un verano negro, con un aumento de casi el 13 % de estos accidentes mortales.

Durante las últimas semanas de julio España sufrió un brote de botulismo. Con el fin de orientar en el manejo de este tipo de casos, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria emitió un comunicado con una serie de recomendaciones.

Un nuevo estudio español ha investigado la tendencia de la incidencia de las neoplasias hematológicas en niños en los últimos 36 años. Entre sus conclusiones podemos encontrar las siguientes: las leucemias son las neoplasias hematológicas más frecuentes en niños, con una incidencia estable desde 1988, mientras que la incidencia de linfomas ha aumentado cada año. 

Un nuevo informe emitido por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) confirma que en España las tasas de suicidio consumado entre los médicos son superiores a las de la población general.

AMÉRICA

Estados Unidos

El 21 de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó la tan esperada vacuna que puede administrarse entre las semanas 32 y 36 de embarazo para proteger a los bebés de infecciones e infecciones graves de las vías respiratorias inferiores causadas por el virus respiratorio sincitial (VRS) desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. El biológico Abrysvo, de Pfizer, había recibido luz verde de la agencia a finales de mayo para prevenir infecciones en mayores de 60 años, pocas semanas después de que una formulación de GSK obtuviera autorización por primera vez para esa indicación.

México

Tras el incremento de casos de dengue, el 29 de agosto, la Secretaría de Salud (Ssa) emitió una alerta epidemiológica para que el personal médico esté atento a los casos y los notifique en un plazo de 24 a 72 horas. Hasta la semana epidemiológica 34 se habían reportado 13.025 casos de dengue y 13 defunciones en México, cifras que superan el total de casos registrados en todo 2022 (12.879).

Los resultados del Informe Salarios Médicos y Satisfacción Profesional: México 2023 muestran que en 2022 los médicos mexicanos ganaron en promedio 370 mil pesos anuales, bajo el concepto de atención al paciente. Un 44 % de los médicos que participaron en la encuesta en español de Medscape dijeron que sus ingresos aumentaron en 2022, mientras que un 71 % consideró que estaban mal pagados.

Argentina

Otra encuesta de Medscape en español ha mostrado que durante 2022 los médicos en Argentina tuvieron un ingreso anual promedio equivalente a $3.653.904 pesos solo por la atención de pacientes. Estos resultados forman parte del segundo informe sobre salarios médicos, dedicación laboral, uso de la teleconsulta y satisfacción profesional de médicos y médicas en Argentina y muestran una marcada brecha de género: los médicos varones ganaron en promedio un 40 % más que sus compañeras mujeres.

ÁFRICA

El 30 de agosto se cumplió un año desde la última detección confirmada de poliovirus salvaje de tipo 1 en la región de África.

El último "Boletín de Brotes y Emergencias", del 21 al 27 de agosto de 2023, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que Guinea sufre un brote de difteria desde principios de julio de 2023, y se siguen notificando nuevos casos. 

Uganda está sufriendo actualmente a un brote de cólera.

El 29 de agosto, los ministros de Sanidad africanos aprobaron una estrategia regional para intensificar las medidas contra la resistencia a los antimicrobianos, que se calcula que ha contribuido directamente a 1,27 millones de muertes en el África subsahariana en 2019. 

ASIA

A pesar de las mejoras registradas en China, la contaminación atmosférica en todo el planeta sigue representando el mayor riesgo externo para la salud humana, y los países de Asia y África son los que sufren la mayor parte del impacto, señala Reuters.

Alrededor de tres cuartas partes de los efectos nocivos para la salud de la contaminación atmosférica se concentran en solo seis países: Bangladesh, India, Pakistán, China, Nigeria e Indonesia, según señala el Instituto de Política Energética (EPIC) de la Universidad de Chicago en su informe anual sobre el Índice de Calidad del Aire en la Vida (AQLI).

Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality