Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

 

EUROPA

Francia

Tras solo un año en el cargo, el Dr. François Braun ha cedido su puesto de Ministro de Sanidad a Aurélien Rousseau, antiguo jefe de gabinete de la Primera Ministra Élisabeth Borne.

Las chinches, pequeños insectos hematófagos que pueden colonizar maletas y hogares, son una auténtica plaga para los infectados, con un gran impacto tanto psicológico como económico. La agencia francesa Anses ha publicado un informe que muestra que el 11 % de los hogares franceses estaban infestados de chinches entre 2017 y 2022. Recomienda a profesionales y particulares que utilicen métodos de control alternativos a los insecticidas químicos.

Casi dos años después de la implantación del reembolso por parte del sistema público de salud francés del trasplante de islotes pancreáticos para el tratamiento de la diabetes tipo 1 con alto riesgo de hipoglucemia grave, ¿cuál es la situación en Francia en cuanto al acceso a este tratamiento? Actualización del Prof. Eric Renard, jefe del laboratorio de terapia celular del Hospital Universitario de Montpellier.

Alemania

En un estudio reciente el Instituto Robert Koch (RKI) de Alemania repasa las medidas adoptadas para combatir la pandemia de la COVID-19. El uso obligatorio de mascarillas, la vacunación o la restricción de contactos suscitaron muchos debates durante la pandemia. Ahora, los expertos concluyen que fueron eficaces. Sin embargo, según el estudio, hay un aspecto que debería tenerse más en cuenta en futuras pandemias: la salud mental y la convivencia de las personas podrían verse afectadas por las medidas de protección.

Perder peso y no recuperarlo: esta es la promesa que anuncian varios fármacos inyectables para adelgazar, entre ellas Wegovy. El fármaco ha causado furor últimamente en Estados Unidos y desde el 17 de julio también en Alemania.

España

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado un nuevo informe con las causas específicas de muerte en 2022. La principal causa de muerte durante el año pasado se debió a las enfermedades cardiovasculares, seguidas del cáncer. Las enfermedades respiratorias fueron la tercera causa de muerte en el país.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha pedido a los diferentes partidos políticos participantes en las elecciones generales, que tuvieron lugar el pasado domingo 23 de julio, que potencien la Atención Primaria en España. Para ello, ha remitido a los partidos políticos un documento con siete compromisos necesarios para cubrir las necesidades de la especialidad. Piden cambios legislativos que den respuesta a la falta de profesionales, la refinanciación del modelo de Atención Primaria y la actualización de los sistemas de gestión, entre otras propuestas.

AMÉRICA

En 2022 la inmunización infantil en los países y territorios de las Américas comienzó a recuperarse tras el retroceso provocado por la COVID-19. La cobertura con la primera dosis de la vacuna que protege a los niños contra la difteria, el tétanos y la tosferina alcanzó el 90 % en comparación con el 86 % de 2021. La tasa de vacunación con la tercera dosis de esta vacuna también subió al 83 % frente al 81 % del año anterior. Los países de la región también lograron reducir el número de niños que no recibieron una sola dosis de vacuna a los niveles prepandémicos (1,3 millones)

México

Tras el fallecimiento de una menor a causa del fallo en un ascensor del Hospital General de Zona No. 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Playa del Carmen, Quintana Roo, el organismo denunció penalmente a la empresa encargada del mantenimiento de los ascensores e informó que separó del cargo a los funcionarios encargados de la conservación y mantenimiento del hospital donde ocurrió el incidente. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Fiscalía General de la República (FGR) también iniciaron investigaciones por el caso.

Perú

En Perú se ha notificado un inusual aumento de casos del síndrome de Guillain-Barré. El 26 de junio 2023 el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Perú emitió una alerta epidemiológica ante el incremento de casos y, el 8 de julio, el Gobierno nacional dispuso por decreto el estado de emergencia sanitaria durante 90 días, que incluye el compromiso de adquirir más de 7.500 frascos de inmunoglobulina y 1.000 de albúmina humana, frente a una extendida situación de desabastecimiento de medicamentos. A 19 de julio se habían notificado oficialmente 237 casos (más que los 210 de todo 2021 y los 225 de 2022) con cuatro muertes confirmadas y cinco principales regiones afectadas (Lima y otras cuatro del norte: La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Piura).

ASIA

China "reprimirá severamente " las actividades ilegales relacionadas con el uso de tecnologías de reproducción asistida, como la compra o venta de esperma u óvulos y la gestación subrogada, en una campaña de seis meses para calmar la inquietud generalizada de la opinión pública, informa Reuters.

India está exigiendo normas más estrictas a los pequeños y medianos fabricantes de medicamentos, según declaró el martes el ministro de Sanidad, en un intento de mejorar la calidad de los productos después de que los jarabes para la tos fabricados en el país se relacionaran con la muerte de niños en el extranjero.

En Japón la semana pasada se registraron tres días consecutivos de calor extremo, en los que la temperatura alcanzó los 35ºC o más en decenas de localidades de todo el país. El martes 18 de julio se registraron temperaturas extremas en 163 localidades, un día después de que el mercurio alcanzara el umbral en 195 localidades, marcando el máximo del año por segundo día consecutivo.

ÁFRICA

Malí se enfrenta a una crisis humanitaria debido al prolongado conflicto armado y a las condiciones climáticas adversas (escasez de lluvias y menor disponibilidad de agua).

Según el último Boletín de Brotes y Emergencias (10-16 de julio) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote de cólera sufrido recientemente en Kenia y Mozambique está mostrando signos de mejoría en las últimas semanas. No se han registrado nuevas muertes en las últimas semanas.

La OMS está suministrando ayuda médica a los refugiados del conflicto de Sudán del Sur. Más de 528.500 personas han huido a países vecinos. Solo el 41 % de los centros sanitarios funcionan a pleno rendimiento y el país está sufriendo repuntes de los casos de malaria y brotes de COVID-19, hepatitis E, sarampión, cólera y una malnutrición creciente.

La OMS ha desplegado equipos médicos móviles formados por clínicos, enfermeros y funcionarios de salud pública para ayudar a reforzar la coordinación sanitaria humanitaria, el seguimiento de las enfermedades y la prestación de los tan necesarios servicios sanitarios en estos lugares. La organización ha preparado kits de emergencia y clínicas móviles para ayudar a los refugiados. Otros organismos como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Africano de Emergencia para la Salud Pública también están apoyando la respuesta. 

Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.