Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.
EUROPA
Francia
Dos estudios aportan información sobre la salud mental de los niños en Francia. La encuesta Enabee de Santé publique France (SPF) revela, por primera vez, que el 13,0 % de los niños de primaria tienen al menos un probable trastorno de salud mental.
La Anses (Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria) ha alertado de la proliferación de microalgas tóxicas llamadas Ostreopsis en la costa vasca, y recomienda una serie de medidas para proteger a las poblaciones más expuestas.
En los últimos años, en un contexto demográfico alarmante, algunas autoridades locales han decidido conceder becas a estudiantes de medicina a cambio de que se comprometan a ejercer en su zona.
Siguiendo los pasos de los transportistas sanitarios, los dentistas y las matronas, la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad anunció el 16 de junio la firma de la enmienda 10 al convenio nacional de los enfermeros autónomos, que prevé "un apoyo rápido a las actividades de los profesionales sanitarios paramédicos autónomos, afectados por la situación económica actual".
Todos los sindicatos que representan a los médicos hospitalarios han decidido ir a la huelga los días 3 y 4 de julio.
Alemania
Las altas temperaturas son un problema para muchas personas en los meses de verano, sobre todo para las más frágiles. El gobierno alemán quiere mejorar la educación y la prevención. Según Karl Lauterbach, Ministro de Sanidad alemán, en las próximas semanas se lanzarán nuevas medidas de protección contra las olas de calor.
Los cuellos de botella en el suministro de medicamentos, sobre todo para los niños, se evitarán en el futuro con medidas adicionales. El Bundestag acaba de aprobar una ley que obliga a disponer de reservas de varios meses de medicamentos de uso frecuente como colchón de seguridad.
Italia
Los trabajadores sanitarios italianos protestaron el 24 de junio en apoyo del Servicio Nacional de Salud. Las Federaciones y Consejos Nacionales de las Órdenes de los Profesionales de la Salud y la Asistencia Social declararon que "el Servicio Nacional de Salud debe sostenerse por razones éticas y de justicia social, enraizadas en el artículo 32 de nuestra Carta Constitucional. La insuficiencia de recursos se traduce, de hecho, en una reducción de los servicios prestados a los ciudadanos. Por ello, los profesionales sanitarios y sociosanitarios consideramos imprescindible contar con una financiación del Sistema Nacional de Salud y unos estándares esperados similares a los de Francia y Alemania, para garantizar los servicios a los ciudadanos también a través de una necesaria reorganización de nuestro Servicio de Salud que pasa necesariamente por un refuerzo de los recursos humanos". El Gobierno de derechas está abriendo cada vez más el sistema sanitario a las empresas privadas y apoya la idea de un modelo mixto.
El 19 de junio el Parlamento italiano inició el debate sobre la ley de gestación subrogada presentada por la coalición de derechas. La gestación subrogada está prohibida en Italia desde 2004, pero la Primera Ministra, Giorgia Meloni, está impulsando en el Parlamento un proyecto de ley que también penalizaría a las parejas que recurran a un vientre de alquiler en países donde sea legal. El proyecto de ley califica la maternidad subrogada de "delito universal" que se perseguirá en el país. Mientras tanto, en muchas ciudades, sobre todo en Padua y Milán, los jueces se están oponiendo a la inscripción de dos padres del mismo sexo en los documentos oficiales, aunque tengan un certificado de nacimiento expedido en otro país en el que figuren ambos como padres oficiales. La Sociedad de Pediatría ha expresado su preocupación por el bienestar de los niños implicados en una decisión de este tipo, que de hecho les privaría de la protección de uno de los progenitores.
España
Un nuevo estudio español ha demostrado que la coinfección por SARS-CoV-2 y citomegalovirus aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los resultados se han publicado recientemente en The Journal of Infectious Diseases.
Un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en colaboración con el Ministerio de Sanidad ha demostrado que España ha cumplido los objetivos de ONUSIDA para 2020 al reducir casi a la mitad la tasa de infecciones por VIH no diagnosticadas. Según los resultados del informe, el 92,5 % de las personas que viven con VIH en el país conocería su diagnóstico, el 96,6 % estaría recibiendo tratamiento antirretroviral y el 90,4 % tendría suprimida la carga viral.
Los sindicatos médicos españoles denuncian el cierre de 15.000 camas hospitalarias con la llegada del periodo estival, en torno al 13 % del total de camas del país. "Esto supondrá un aumento de la presión asistencial y de la saturación en hospitales y centros de salud, especialmente en aquellas zonas de especial afluencia turística, como playas y zonas de interior", advierte el sindicato en un comunicado.
AMÉRICA
Estados Unidos
En Estados Unidos una nueva ley de Tennessee permite a los licenciados en medicina internacionales con experiencia eludir la residencia en el país para obtener una licencia médica temporal en el estado, si cumplen determinados requisitos.
Al parecer, la legislación se debe a la escasez de médicos prevista y a la necesidad de cubrir puestos en las zonas desatendidas de Tennessee. Aunque por ahora se trata de un solo estado, los delegados de la Asociación Médica Estadounidense (American Medical Association) apoyaron en su reciente reunión anual una modificación de la política que facilita a los licenciados en medicina internacionales experimentados eludir el reciclaje exhaustivo para obtener la licencia en los estados.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) instan a los viajeros internacionales a vacunarse contra el sarampión antes de viajar. La petición llega tras los múltiples casos de sarampión registrados en muchas zonas del país, el 88 % de los cuales están relacionados con viajes internacionales, según los CDC.
La Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, se enfrenta a una demanda colectiva presentada por demandantes que alegan que no protegió los restos de sus familiares que donaron sus cuerpos a la universidad para investigación y educación. Los demandantes alegan que hasta 400 cadáveres pueden haber sido robados y vendidos en una trama de tráfico de cuerps durante años.
Moderna se ha convertido en el primer fabricante de vacunas que solicita a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) que apruebe su vacuna contra la COVID-19 para el otoño, basada en la cepa predominante del virus que circula actualmente en el país, denominada XBB.1.5. Esto sigue a una declaración anterior de la FDA aconsejando a los fabricantes que desarrollen vacunas monovalentes para el otoño basadas en la subvariante.
Canadá
Los incendios forestales asolan Quebec. Montreal ostenta el siniestro récord de ser la ciudad más contaminada del mundo. La inmensa nube de ceniza se desplaza hacia Europa y está a punto de contaminar Francia. “Todo el mundo corre peligro por los contaminantes atmosféricos", señala la portavoz de Health Canada. Sin embargo, los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con enfermedades cardiacas o pulmonares corren más riesgo, explica.
México
En lo que va de 2023 se han registrado tres olas de calor en México, con temperaturas superiores a los 40 °C y un acumulado de 487 casos y ocho muertes asociadas a temperaturas naturales extremas. Las altas temperaturas han afectado el funcionamiento de hospitales en estados como Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
La Secretaría de Salud de Tamaulipas notificó la primera muerte en México debido al segundo brote de meningitis causado por el hongo Fusarium solani en México. Hasta el 17 de junio, las autoridades sanitarias estatales han informado de un total de 24 casos de meningitis, de los cuales seis están hospitalizados, mientras que en Estados Unidos, hasta el 7 de junio, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han informado de 14 casos probables y cuatro muertes.
Desde mayo de este año, México cuenta con un nuevo "plato del buen comer" y nuevas guías alimentarias para la población mexicana. Las directrices contienen una serie de recomendaciones para generar buenos hábitos alimenticios y al mismo tiempo promover que la producción, el transporte y el consumo de alimentos tengan un menor impacto en el planeta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado a Belice como país libre de malaria. Belice es el tercer país al que se concede el estatus de libre de malaria en 2023, tras las certificaciones de Azerbaiyán y Tayikistán en marzo.
ÁFRICA
Según el último boletín sobre brotes y emergencias de la OMS, la región africana ha registrado una tendencia estable en el número de casos de COVID-19 durante los últimos meses.
La República Democrática del Congo está sufriendo un aumento del número de casos y muertes por sarampión. Esto podría ser secundario a un retraso en la aplicación de las campañas de vacunación de seguimiento.
Sudán del Sur está recibiendo una afluencia de personas tras el conflicto iniciado en abril de 2023 en Sudán. La OMS y otras organizaciones humanitarias están coordinando los esfuerzos para hacer frente a los problemas de salud en Sudán del Sur, incluida la distribución de botiquines de emergencia y el establecimiento de clínicas móviles.
ASIA
Las agencias de inteligencia estadounidenses no han encontrado pruebas directas de que la pandemia de la COVID-19 tuviera su origen en un incidente en el Instituto de Virología de Wuhan (China), según un informe desclasificado el pasado viernes 23 de junio.
Olas de calor sin precedentes siguen asolando Asia este año. Las temperaturas han alcanzado máximos de 45 grados en Myanmar, 44,5 en India y 41,9 en China, y Tailandia y Laos han batido récords históricos.
Casi mil millones de personas padecen enfermedades mentales en todo el mundo, de las cuales unos 260 millones viven en la Región de Asia Sudoriental de la OMS. La inversión inadecuada en servicios de salud mental y en personal sanitario ha dado lugar a grandes lagunas en el tratamiento en la región, que se vieron exacerbadas por la pandemia de la COVID-19 y pusieron de relieve la urgente necesidad de ampliar los servicios de salud mental basados en la comunidad.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios