Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

EUROPA
Francia
Justo cuando el 22 de mayo una enfermera era agredida mortalmente en el Hospital Universitario de Reims por un paciente que sufría una enfermedad mental, el Observatorio de la Seguridad de los Médicos publicaba su vigésimo informe sobre la seguridad de los médicos. El informe 2022 muestra un llamativo aumento de las agresiones contra los facultativos, un 23 % más que en 2021.
La asociación de médicos de familia Médecins pour demain (Médicos para el mañana) ha convocado una huelga para el 9 de junio. El objeto de su ira: un nuevo proyecto de ley destinado a prohibir las interinidades médicas al inicio de la carrera y a hacer obligatoria la participación en la permanencia asistencial y en las comunidades profesionales sanitarias territoriales.
Sin embargo, mientras el personal de los hospitales y los médicos privados ponen el grito en el cielo y reclaman recursos adicionales, el Tribunal de Cuentas francés denuncia la mala gestión del gasto social y pide a los responsables que “se aprieten el cinturón”, al menos durante el periodo 2023/2024. Aunque las cuentas de la Seguridad Social mejoran año tras año tras los espectaculares gastos durante los años de la COVID-19 (principalmente en 2020 y 2021), el déficit sigue siendo elevado.
España
En España continúan las protestas y huelgas del personal sanitario en todo el país, pidiendo más inversión en el sistema sanitario público y mejores condiciones laborales, entre otras peticiones.
El pasado domingo 28 de mayo se celebraron las elecciones autonómicas y municipales. El Gobierno ha anunciado una partida de 580 millones de euros para reforzar los centros de atención primaria en toda España. Gracias a esta inversión, las comunidades financiarán nuevas salas de fisioterapia, radiodiagnóstico y urgencias.
Un grupo español de ISGlobal ha publicado un documento que aborda cuestiones fundamentales sobre la salud global. Proponen protocolos y planes de acción para estar preparados ante las más que probables crisis sanitarias y medioambientales que afectarán a múltiples ámbitos de nuestra sociedad. Su propósito es trasladar el conocimiento científico a la conversación pública y al proceso de toma de decisiones.
Alemania
Tras un largo tira y afloja, se ha alcanzado un convenio colectivo para los 60.000 médicos que trabajan en los hospitales municipales de Alemania: un aumento salarial del 8,8 % y una paga compensatoria por inflación de 2.500 euros, libre de impuestos.
En relación con la controvertida reforma hospitalaria en Alemania, el Ministro Federal de Sanidad, Karl Lauterbach, ha desmentido las informaciones aparecidas en los medios de comunicación según las cuales se cerrará casi una de cada dos clínicas. El presidente de la Asociación Alemana de Hospitales, Gerald Gaß, se muestra escéptico ante la reforma hospitalaria de Lauterbach. Esta pretende reorganizar la financiación y la estructura de los hospitales en Alemania y, al mismo tiempo, mejorar la calidad. Entre otras cosas, se prevé una mayor especialización de los hospitales.
El Instituto Robert Koch (RKI) publicó la semana pasada las nuevas recomendaciones de la Comisión Permanente de Vacunación (Stiko) para la vacunación contra la COVID-19. Con las revisiones, la Stiko incluye la vacunación contra la COVID-19 en sus recomendaciones generales de vacunación para 2023. Para los lactantes, niños y adolescentes sanos, la Stiko dejará de recomendar la vacuna. A los adultos sanos de hasta 59 años y a las mujeres embarazadas no se les recomendarán más refuerzos de vacunación, pero deberán haber alcanzado la inmunidad de base. En cambio, los mayores de 60 años deben recibir una dosis de refuerzo anual.
AMÉRICA
Hasta la semana epidemiológica 19 de 2023, se habían detectado brotes del virus de la gripe aviar (H5N1) en aves domésticas, aves de corral y/o silvestres y mamíferos en 15 países de América Latina y el Caribe. Los países afectados son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Hasta el momento, el número de infecciones humanas causadas por la gripe aviar A (H5N1) en la región de las Américas sigue siendo de dos.
Estados Unidos
En Estados Unidos un nuevo estudio financiado por los Institutos Nacionales de la Salud en el que participaron casi 10.000 estadounidenses ofrece una visión más profunda de la COVID-19 persistente en el país. La investigación, publicada en The Journal of the American Medical Association, ha identificado 12 síntomas que distinguen a las personas que padecen o no COVID-19 persistente. Los investigadores también observaron que alrededor del 10 % de las personas infectadas por ómicron tenían COVID-19 persistente, mientras que las personas no vacunadas o que contrajeron COVID-19 antes de ómicron tenían más probabilidades de padecer la enfermedad y presentaban casos más graves.La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concedió el 25 de mayo la plena aprobación al antivírico Paxlovid de Pfizer, que se prescribía desde finales de 2021 en virtud de una autorización de uso de emergencia. La nueva aprobación permitirá a Pfizer vender el medicamento a precios de mercado una vez se agoten las existencias del gobierno.
La FDA también tiene ante sí otra decisión clave en materia de medicamentos, después de que uno de sus grupos consultivos votara en contra de la aprobación acelerada del ácido obeticólico (Ocaliva) de Intercept Pharmaceuticals para el tratamiento de la esteatosis hepática no alcohólica con fibrosis en estadio 2 o 3. En la actualidad, la FDA no ha aprobado ningún tratamiento para esta enfermedad, que afecta a millones de estadounidenses, pero los miembros del Comité Asesor sobre Medicamentos Gastrointestinales de la agencia votaron en contra del fármaco al plantear dudas sobre su seguridad. La FDA no está obligada a seguir el consejo del panel, pero ya rechazó el fármaco una vez, en 2020.
Un nuevo estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Psiquiatría muestra que la escasez de psiquiatras en Estados Unidos está provocando un retraso en las citas de los pacientes que buscan atención, de más de dos meses para las citas en persona y de más de un mes para una visita virtual.
México
El 17 de mayo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron una alerta sobre un presunto brote de meningitis fúngica entre pacientes estadounidenses hospitalizados en Texas tras someterse a tratamientos estéticos en clínicas de Matamoros. Hasta el 25 de mayo, la Secretaría de Salud había identificado 23 casos de meningitis, nueve en Texas, Estados Unidos, y 14 en México.
ÁFRICA
Según el último boletín semanal de brotes y emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (semana del 15-21 de mayo), Etiopía está sufriendo un brote de dengue desde abril. A 10 de mayo había 638 casos y nueve muertes (tasa de letalidad: 0,5 %).
La República Democrática del Congo está sufriendo una de las peores catástrofes naturales (lluvias torrenciales) de los últimos tiempos. A 10 de mayo de 2023, se habían registrado un total de 396 muertes, de las cuales 373 se produjeron a nivel comunitario y 23 en centros sanitarios, pero se estima que el número de víctimas es mayor.
Desde principios de 2023 Mauritania se enfrenta a un brote de sarampión, hasta el 14 de mayo se habían confirmado 203 casos y 4 muertes.
Nigeria ha confirmado dos nuevos casos de mpox, con lo que ya son 74 desde principios de año.
La OMS, en asociación con las autoridades sanitarias regionales, a través de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis (GPEI), ha lanzado la mayor campaña de vacunación contra la poliomielitis desde 2020 en tres países de África Occidental y Central, el objetivo es vacunar a 21 millones de niños menores de cinco años.
La campaña, que se iniciará en Camerún, Chad y Níger antes de ampliarse a la República Centroafricana la próxima semana, surge en respuesta a 19 detecciones de poliovirus de tipo 2 en los países; 2 en Níger, 10 en Chad, 4 en la República Centroafricana y 3 en Camerún, según la OMS.
ASIA
India
El Ministerio de Sanidad y Bienestar Familiar de la India ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para que 75 millones de personas con hipertensión o diabetes sean sometidas a pruebas de detección y reciban atención estándar de aquí a 2025. Este anuncio se hizo en un acto conjunto del G20 titulado "Acelerar la prevención y el tratamiento de la hipertensión y la diabetes", organizado por el Ministerio de Sanidad de la Unión en colaboración con la oficina de la OMS en la India para conmemorar el Día Mundial de la Hipertensión en 2023.
La India hará obligatorios los análisis de los jarabes para la tos antes de su exportación, según anunció el martes el Gobierno, después de que los jarabes para la tos fabricados en el país se relacionaran con la muerte de decenas de niños.
Sri Lanka
La OMS ha elogiado a Sri Lanka por promulgar una legislación sobre grasas trans para proteger la salud y prevenir muertes prematuras por cardiopatías coronarias.
"Eliminar las grasas trans de los alimentos es una medida rentable con enormes beneficios para la salud. Al promulgar legislación sobre las grasas trans, Sri Lanka ha demostrado una vez más su determinación de proteger y promover la salud de su población", ha dicho la Dra. Poonam Khetrapal Singh, Directora Regional de la OMS para Asia Sudoriental.
Bangladesh
En un impulso a los esfuerzos por acabar con las enfermedades tropicales desatendidas en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, Bangladesh ha eliminado la filariasis linfática, una enfermedad que incapacita y tiene importantes repercusiones sociales y económicas en las comunidades afectadas.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios