Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

 

EUROPA

Francia

Francia ha aprobado definitivamente la Ley Rist. Entre otros asuntos incluye la posibilidad de que los pacientes acudan directamente a los fisioterapeutas y las enfermeras de práctica avanzada sin necesidad de pasar por el médico de atención primaria.

La revista Le Point ha publicado una nueva lista de médicos expertos, levantando polémica en el mundo de la medicina.

Según una nueva investigación francesa el origen de los síntomas de la COVID persistente estaría vinculado a anomalías del sistema inmunitario asociadas a la presencia persistente del virus en las mucosas. Estos datos ofrecen la esperanza de encontrar marcadores diagnósticos.

Alemania

Cada vez son más los estados federados alemanes que están adoptando medidas de urgencia para hacer frente a la escasez de antibióticos para niños. El Ministro Federal de Sanidad, Karl Lauterbach, quiere una ley que resuelva el problema a más largo plazo. El Consejo de Ministros ya la aprobó a principios de abril y ahora debe pasar por el Bundestag y el Bundesrat. La ley pretende permitir a los fabricantes cobrar precios de dispensación más altos por los medicamentos infantiles en Alemania, con lo que los envíos a este país serían más rentables. En el caso de medicamentos importantes, también se establece la obligación general de mantener existencias durante varios meses.

Más de tres años después del comienzo de la pandemia de la COVID-19, la Comisión Permanente de Vacunación (Stiko) ha informado que las nuevas vacunaciones contra el SARS-CoV-2 solo son necesarias para los grupos de alto riesgo. Entre los grupos de riesgo figuran las personas mayores de 60 años, los residentes en centros de cuidados de larga duración y las personas con determinadas patologías a partir de los seis meses de edad.

Los expertos advierten contra el uso de los cigarrillos electrónicos, sobre todo en niños y adolescentes. El peligro: por fuera, parecen rotuladores de colores y seducen con aromas dulces y afrutados. En opinión del Comisario del Gobierno Federal para Adicciones y Estupefacientes, Burkhard Blienert, deben suprimirse todos los incentivos que puedan despertar en los jóvenes el gusto por los cigarrillos. Según la Encuesta Alemana sobre el Comportamiento de los Fumadores (Debra) publicada a finales de 2022, la proporción de fumadores entre los jóvenes de 14 a 17 años casi se ha duplicado en un año, situándose ahora en torno al 16 %.

España

Tras finalizar el primer proceso de adjudicación de plazas MIR, más de 200 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se han quedado vacías. Expertos y Sociedades Médicas piden volver al modelo en el que no se exigía una nota mínima para las plazas MIR como posible solución.

Médicos de varias regiones de España prosiguen sus huelgas pidiendo mejores condiciones laborales.

Un nuevo estudio español ha observado que la neumonía bacteriana en pacientes con gripe multiplica por más de tres el riesgo de muerte.

Italia

El informe publicado por la Agencia Nacional de Servicios Regionales de Salud destaca la falta de médicos de atención primaria en Italia. En 2021 ejercían unos 40.250 médicos en Italia, casi 1.460 menos que el año anterior y 2.178 menos que en 2019. En 2025, casi 13.800 tendrán 70 años, la edad de jubilación, mientras que el número de jóvenes que se incorporan a la medicina general sigue siendo insuficiente. El aumento de las becas de formación de médicos generales, de 1.765 en 2019 a un total de 3.675 en 2022, sigue sin solucionar el problema: incluso si todos los candidatos completaran el curso a tiempo, menos de 10.150 habrían accedido a la profesión en 2025, lo que dejaría más de 3.600 plazas vacías en todo el país.

AMÉRICA

En 2022 tres países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia (5 casos confirmados), Brasil (5 casos, 4 muertes) y Perú (7 casos, 5 de ellos mortales). En lo que va de 2023 se han notificado casos humanos en Bolivia (dos) y Brasil (tres), según la Organización Panamericana de la Salud.

Estados Unidos

Poco después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la emergencia sanitaria mundial provocada por la COVID-19, los Estados Unidos hicieron lo propio poniendo fin a su emergencia de salud pública el 11 de mayo.

Pocos días antes de esa declaración, la Directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, anunció su intención de poner fin a su polémico liderazgo de la agencia en junio.

Aunque el número de muertes atribuidas al virus se ha reducido significativamente y ha pasado de ser la tercera a la cuarta causa de muerte en el país, nada de esto significa, que la COVID-19 haya desaparecido. Los CDC dejaron claro este mensaje, pero no de la forma esperada: más de 30 personas que asistieron a una reciente conferencia de la agencia se infectaron con el virus.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha estado ocupada aprobando nuevos fármacos. En las dos últimas semanas ha autorizado la primera vacuna contra el virus respiratorio sincitial para adultos mayores, el primer fármaco para tratar la agitación en la enfermedad Alzheimer y el primer medicamento para tratar los sofocos en mujeres menopáusicas sin necesidad de hormonas.

El 9 de mayo se tomó otra decisión importante en relación con la salud de la mujer: el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos publicó un proyecto de recomendación en el que sugiere que todas las mujeres empiecen a hacerse mamografías rutinarias a los 40 años, y no a los 50. 

México

Más de tres años después de la declación de emergencia sanitaria por fuerza mayor en territorio mexicano, el gobierno anunció el fin de la emergencia sanitaria, ya que el país cumple con las características establecidas por la OMS para suspenderla. Con el fin de la emergencia, se establece un plan de manejo a largo plazo en el que la COVID-19 se considera una patología endémica.

Con las reformas a la Ley General de Salud, IMSS-Bienestar se consolida como el organismo único encargado de brindar servicios de salud a 66.4 millones de personas sin seguridad social, función que realiza desde abril de 2022 mediante la celebración de convenios con los estados para administrar sus recursos materiales, humanos y de infraestructura. Los cambios a la legislación ponen fin a la duplicidad de funciones entre el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y el IMSS-Bienestar, que en agosto de 2022 se convirtió en un organismo descentralizado y autónomo en lugar de un programa adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Brasil

Cirugía plástica para reducir el acoso en las escuelas: el gobierno de Mato Grosso do Sul anunció el 10 de mayo que invertirá 53 millones en cirugías plásticas que serán realizadas por el sistema público de salud. Entre los procedimientos, habrá intervenciones dirigidas a alumnos de escuelas públicas o privadas como forma de prevenir el acoso y el abandono escolar asociado a él. Según revelaron las autoridades, algunos de los procedimientos "preventivos del acoso" serían rinoplastia, reducción de mamas, corrección de orejas, cicatrices y estrabismo.

El servicio de salud británico está implantando un programa piloto de visitas a domicilio para la prevención de enfermedades y para ello se ha inspirado en el trabajo de los agentes comunitarios del Sistema Único de Salud (SUS). Según el National Institute for Health and Care Research, en el Reino Unido, las personas que recibieron estas visitas tuvieron un 47 % más de probabilidades de vacunarse y un 82 % más de probabilidades de someterse a pruebas de detección de cáncer. 

ÁFRICA

Según el boletín semanal de la OMS (30 de abril), cuatro países han notificado 111 nuevos casos de mpox (viruela símica) en las últimas dos semanas, lo que supone un aumento del 7,4 %. La mayoría de ellos procedían de la República Democrática del Congo (106), dos de Nigeria, dos de Liberia y uno de Ghana.

Sudáfrica ha notificado más de 1.000 casos de sarampión desde el brote que comenzó en octubre de 2022. No se ha notificado ninguna muerte.

Las recientes inundaciones en la República Democrática del Congo (4 y 5 de mayo) han causado más de 400 muertos. Los expertos en clima de la ONU han advertido de que el aumento de las temperaturas incrementa la intensidad y frecuencia de las lluvias en toda África.

En respuesta a la crisis sanitaria derivada del actual conflicto en Sudán (más del 70 % de los hospitales del país han cerrado), la OMS, en colaboración con los Emiratos Árabes Unidos, ha entregado 30 toneladas de suministros médicos urgentes al país (tratamiento de lesiones, cirugías de urgencia y medicamentos esenciales para la ayuda humanitaria).

Los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa CDC) han lanzado la Estrategia de Salud Reproductiva Prioridades 2022-2026 para mejorar la salud materna y reproductiva en África y contribuir a reducir la mortalidad materna.

ASIA

Corea del Sur redujo el jueves su nivel de crisis por COVID-19 y a partir de junio ya no exigirá que las personas infectadas permanezcan en cuarentena durante siete días, eliminando así una de las pocas restricciones relacionadas con la pandemia que quedaban en el país.

Una nueva ola de COVID-19 se está extendiendo por China a medida que la gente regresa de sus viajes por vacaciones. 

Un grupo de 19 Estados miembros de la Unión Europea está impulsando medidas para reducir la dependencia del bloque de las importaciones chinas de ingredientes farmacéuticos, según se desprende de un documento fechado el 2 de mayo.

La escasez de médicos está alcanzando niveles preocupantes en India, que se está convirtiendo en el país más poblado del mundo. Según la OMS, la proporción de médicos por paciente en India alcanzó un máximo histórico de 1,2 médicos por cada 1.000 pacientes en 1991, pero a medida que aumentaba su población, la proporción se redujo a aproximadamente 0,7 en 2020.

Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.