Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

 

 

EUROPA

Francia

Con motivo de las recientes huelgas y protestas en Francia, un médico de urgencias ha revisado el tratamiento de las lesiones por armas antidisturbios (pelotas de goma, tasers, porras, escudos, gases lacrimógenos), en un nuevo comentario de la edición francesa de Medscape.

Mientras comienza en Francia una nueva ronda de negociaciones sobre el estatuto de los médicos hospitalarios, que debería concluir este verano con una mejora del estatuto, la revista científica JAMA ha publicado unos resultados más que preocupantes sobre la salud mental del personal de los hospitales universitarios franceses. Este estudio establece que el 40 % de los participantes presentan síntomas de burnout, el 14 % han tenido pensamientos suicidas y el 12 % experimentan estrés en el trabajo.

Gracias a una nueva iniciativa del colectivo Médicos Solidarios contra el “desierto médico”, 600 pacientes de una pequeña ciudad de la región de Creuse han encontrado un médico. La idea es sencilla: hacer que médicos de atención primaria de toda Francia se turnen cada semana en un centro de salud. Se trata de una iniciativa que podría reproducirse y proporcionar una oferta sostenible de asistencia en zonas poco densas.

Alemania

En el marco de un brote a escala europea, se ha detectado en Alemania un número inusualmente elevado de casos de difteria cutánea. Según el Instituto Robert Koch (RKI), se han notificado 170 casos desde el verano pasado (hasta el 12 de abril). En nueve de cada diez casos la enfermedad se conoce como difteria cutánea. La enfermedad produce llagas en la piel y las mucosas y puede ser mortal. El último brote está afectando sobre todo a inmigrantes que han entrado en Alemania, en su mayoría procedentes de Siria y Afganistán.

La temporada de garrapatas ha comenzado con el inicio de la estación más cálida. Los expertos advierten contra los diagnósticos erróneos en niños, ya que pueden aparecer síntomas atípicos tras las picaduras. Incluso los síntomas intestinales pueden indicar una encefalitis transmitida por garrapatas.

Las últimas medidas contra la COVID-19 han expirado en Alemania. El 7 de abril de 2023 finalizó la obligación de llevar mascarilla en consultorios y clínicas. Sin embargo, los centros podían hacer uso de sus derechos y seguir exigiendo mascarillas.

España

El pasado viernes 14 de abril los primeros 400 aspirantes ya pudieron acceder a la web del Ministerio de Sanidad para elegir su futura especialidad. El proceso continuará hasta el 7 de mayo. Comenzarán su residencia el 23 de mayo.

Los profesionales sanitarios continúan sus protestas en todo el país reclamando mejores condiciones laborales. En algunas regiones como Galicia, los médicos hospitalarios iniciaron una huelga indefinida el martes 11 de abril. En Madrid los sindicatos han convocado tres jornadas de huelga para el 19 de abril y el 8 y 26 de mayo para exigir la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales.

El nuevo Código de Deontología Médica aprobado por la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) se ha presentado en el Congreso de los Diputados. El nuevo texto ya está disponible para su consulta en la página web del CGCOM.

AMÉRICA

Estados Unidos

Un juez de distrito de Texas trastocó el 7 de abril el acceso al aborto con fármacos en todo el país al ordenar una medida cautelar contra la venta de la píldora abortiva mifeprostona, alegando que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) había ignorado los riesgos de seguridad cuando aprobó el fármaco en 2000.

La decisión ha dejado a muchos médicos y a sus pacientes sin saber si podían utilizar la píldora o no. También ha puesto en entredicho la autoridad última de la FDA para determinar la seguridad y eficacia de un medicamento. Ejecutivos de más de 300 empresas biotecnológicas y farmacéuticas han firmado una carta en la que piden que se revoque la decisión, afirmando que ignora las pruebas científicas y socava a la FDA. 

El Tribunal Supremo emitió una orden el 14 de abril por la que se restablecía temporalmente el acceso a la píldora hasta el miércoles a medianoche, después de que el Departamento de Justicia solicitara una suspensión administrativa de la sentencia de Texas. 

Mientras tanto, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó el 13 de abril un proyecto de ley que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 6 semanas, restringiendo drásticamente el procedimiento en el estado y en todo el sur.

Aunque la amenaza de la COVID-19 ha disminuido significativamente en Estados Unidos, los expertos siguen advirtiendo de que se encuentra entre las principales causas de muerte en el país (con una media de 1.300 muertes a la semana) y sigue siendo necesaria una estrecha vigilancia. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han añadido una nueva variante de ómicron conocida como "Arcturus" (XBB.1.16) a su lista de vigilancia, situándola en segundo lugar como causante del 7 % de los casos de COVID-19 en Estados Unidos.

Los CDC también han informado sobre una "epidemia" de sífilis, después de que un nuevo informe señalase que los casos de esta enfermedad de transmisión sexual se dispararon en 2021 hasta alcanzar la cifra más alta de los últimos 70 años.

América Latina

Los resultados de una encuesta exclusiva de Medscape en español realizada a más de 1.000 médicos argentinos muestran que siete de cada diez tienen amigos del trabajo que les ayudan en sus actividades laborales y uno de cada cinco afirma que estos les ofrecen oportunidades laborales de forma constante o frecuente.

En América Latina, México, Argentina y Brasil han establecido procesos reguladores y han logrado una sólida base de desarrollo y fabricación de biosimilares, lo que ha aumentado su acceso. Queda por generalizar en otros países de la región, ya que el proceso de aprobación de los biosimilares difiere de los procesos habituales de aprobación de genéricos. 

¿Se fuma menos en América Latina? Los datos muestran que la prevalencia del tabaquismo en regiones como América se redujo del 28 % al 16,3 % entre 2000 y 2020. América del Sur se perfila como una de las regiones susceptibles de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir en un 30 % la prevalencia relativa del tabaquismo entre las personas mayores de 15 años para 2025. Pero aún quedan algunos retos importantes que requieren el desarrollo de estrategias novedosas, que deben ser rápidas y adecuadas.

ÁFRICA

El continente africano está siendo testigo de dos brotes simultáneos del virus de Marburgo, uno en Guinea Ecuatorial y otro en Tanzania. En Tanzania se han producido cinco muertes de ocho casos confirmados (hasta el 6 de abril). En Guinea Ecuatorial han muerto 11 personas de 15 casos.

Según mesvaccins.net, el brote de cólera en la región africana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue evolucionando, con 14 países afectados actualmente. Entre el 1 de enero de 2022 y el 4 de abril de 2023, se han notificado un total de 160.756 casos sospechosos, con 3.288 muertes (tasa de letalidad: 2,1 %). Malawi representa el 35 % de todos los casos y el 52 % (1.722) de todas las muertes notificadas. Junto con Camerún, República Democrática del Congo, Mozambique y Nigeria, aporta el 78 % (125.837) de todos los casos y el 91% (2.984) de las muertes acumuladas entre el 1 de enero de 2022 y el 4 de marzo de 2023. Esuatini declaró un nuevo brote de cólera el 4 de abril de 2023.

ASIA

Según un nuevo informe, una nueva variante de la COVID-19 puede causar síntomas inusuales en niños. La variante denominada "Arcturus", ha sido incluida en la lista de vigilancia de los CDC. Un destacado pediatra de la India está atendiendo a niños con "picor en los ojos" o "ojos pegajosos" como si tuvieran conjuntivitis o rinoconjuntivitis, según The Times of India. El nuevo síntoma de picor de ojos se suma a la fiebre alta y la tos, según declaró en Twitter el Dr. Vipin Vashishtha, quien señaló que los casos pediátricos de COVID-19 han aumentado en su país por primera vez en seis meses.

China no participará en un proyecto de las Naciones Unidas para inspeccionar los mercados asiáticos y otras instalaciones de alto riesgo de propagación de enfermedades infecciosas de animales salvajes a humanos, a pesar de las largas conversaciones mantenidas con Pekín, según declaró a Reuters un funcionario de la ONU. La reticencia de China a unirse al proyecto de la ONU, en el que participan otros países asiáticos, puede agravar la frustración de los investigadores de todo el mundo que han estado presionando a Pekín para que comparta información sobre los orígenes de la COVID-19, en su intento de prevenir futuras pandemias debidas a la transmisión zoonótica, o de animales a humanos, de enfermedades.

Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.