Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
Desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red en todo el mundo durante las últimas semanas. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

EUROPA
Francia
En Francia, quince meses después del primer confinamiento por la COVID-19, el 30 % de los alumnos presentan un trastorno de estrés postraumático, según el estudio francés COSAMe, que midió la prevalencia de trastornos psiquiátricos entre 45.000 estudiantes.
El presidente Emmanuel Macron ha anunciado que la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), responsable del cáncer de cuello de útero, se ofrecerá sistemáticamente a los alumnos de quinto curso a partir del inicio del nuevo curso escolar.
En las Antillas francesas la clordecona, todavía presente en el medio ambiente, sigue contaminando a la población. Nuevas investigaciones acaban de demostrar que la exposición a este insecticida, utilizado desde hace varias décadas en las plantaciones de plátanos, durante los periodos de desarrollo in utero o durante la infancia está asociada a peores resultados en las pruebas de capacidades cognitivas y a trastornos del comportamiento en los niños, con un impacto diferente según el sexo.
Alemania
Según un nuevo proyecto de ley, los adultos alemanes podrán comprar, poseer y consumir cannabis en Alemania en el futuro. La legalización del cannabis es uno de los planes más controvertidos de la coalición gubernamental y su viabilidad jurídica ha desatado discrepancias entre expertos.
Un dictamen pericial ha concluido que los planes del Gobierno federal violan el derecho internacional, como la Convención de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes. Además, según la legislación europea, el comercio, el cultivo y la venta de cannabis con fines distintos de los científicos o médicos previstos por el Estado o con licencia estatal son "inadmisibles".
Por el contrario, un estudio jurídico aún no publicado de la Universidad de Nimega respalda el proyecto de legalización del gobierno federal. Según el Ministerio Federal de Sanidad, en su documento sobre cuestiones clave del pasado otoño, el gobierno federal ya había señalado los escasos riesgos en virtud del derecho internacional y europeo". El objetivo es y sigue siendo "mejorar la protección de la juventud y la salud de los consumidores y frenar el mercado negro.
Un proyecto actual del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania tiene por objeto la publicidad dirigida a los niños alemanes de hasta 14 años de edad de alimentos considerados desfavorables según el perfil nutricional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La normativa abarca todos los medios de comunicación relevantes para los niños, incluido el marketing de influencers. El proyecto lleva años siendo reclamado por pediatras, sociedades científicas y organizaciones de consumidores.
España
Médicos de atención primaria y pediatras continúan sus protestas en España, reclamando más personal e inversiones. En Madrid, los facultativos hospitalarios se han sumado a las huelgas. La capital no es la única región con protestas, los profesionales sanitarios del País Vasco, Castilla y León o Navarra (entre otras) también piden más recursos.
Un nuevo estudio internacional con participación española, ha observado que los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres de desarrollar complicaciones cardiovasculares tras la COVID-19. La pandemia continúa estable en España, con una incidencia inferior a 60 casos por cada 100.000 habitantes en la población mayor de 60 años, con una tasa de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCIs) del 1 %.
AMÉRICA
Estados Unidos
En Estados Unidos millones de usuarios de insulina se podrán beneficiar pronto de una reducción de los elevados costes de este medicamento que salva vidas. Los beneficiarios de Medicare (programa federal de seguros médicos) ya tienen garantizado que no pagarán más de 35 dólares al mes por la insulina gracias a una nueva ley que entró en vigor en enero. Además Eli Lilly, uno de los tres grandes fabricantes del medicamento en el país, anunció el 1 de marzo que reducirá el precio de la mayoría de sus insulinas en un 70 % y limitará el precio del medicamento a 35 dólares al mes para las personas con seguro comercial.
Un grupo consultivo de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recomendó la semana pasada la aprobación de las vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS) de Pfizer y la farmacéutica GlaxoSmithKline para adultos mayores de 60 años. Si la FDA decide aprobar las vacunas, previsto para mayo, serían las primeras vacunas aprobadas contra la enfermedad en Estados Unidos.
Una investigación de los servicios de inteligencia estadounidenses ha concluido que es muy improbable que el "síndrome de La Habana", una misteriosa dolencia que ha afectado a unos 1.500 diplomáticos y otros trabajadores gubernamentales de todo el mundo con síntomas que van desde migrañas, náuseas y lapsus de memoria hasta mareos, sea el resultado de actividades “perversas” de un "adversario extranjero."
Mientras los nuevos casos y hospitalizaciones por COVID-19 siguen disminuyendo en Estados Unidos según el rastreador COVID del New York Times, las investigaciones sobre el destino de billones de dólares de ayuda para la pandemia están a punto de empezar a intensificarse. Antes de las investigaciones prometidas por los republicanos en la Cámara de Representantes, el Presidente Joe Biden tiene previsto solicitar al Congreso 1.600 millones de dólares en nuevos fondos para atajar el fraude relacionado con los programas de ayuda.
México
Casi 3 años después del primer caso de COVID-19 en México, la Auditoría Superior de la Federación ha revelado que la Secretaría de Salud realizó pagos dobles para la compra de vacunas contra la COVID-19. La máxima entidad fiscalizadora del país también determinó que no se ha cubierto la demanda de medicamentos solicitados a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS): 31 hospitales de especialidad del país recibieron solo el 5 % de los medicamentos que habían solicitado para el tratamiento del cáncer en 2021.
América latina
Moderna ha anunciado que su vacuna contra el virus respiratorio sincitial ha cumplido los criterios primarios de eficacia en un ensayo de fase 3 en adultos mayores. Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Puerto Rico fueron algunos de los 22 países que participaron en ConquerRSV, un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. El doctor Rolando Pajón, director médico de Moderna para América Latina, aseguró que la inclusión de la población latina en el ensayo mRNA-1345 ConquerRSV es una oportunidad para aumentar la cooperación y la solidaridad entre los países latinoamericanos.
El primer estudio que analiza los cambios en la compra de productos azucarados tras la implementación de la ley de etiquetado frontal en Chile ha revelado que ha aumentado el número de familias que compran bebidas con edulcorantes no calóricos. Este aumento podría tener consecuencias en la salud de los niños, ya que en Chile no es obligatorio que los productos con edulcorantes indiquen que no son recomendados para niños.
ÁFRICA
El brote de cólera en África está disminuyendo. Los nuevos casos de cólera descendieron a 2.880 en la semana que terminó el 26 de febrero (- 37 % en comparación con la semana anterior). Doce países africanos notifican actualmente casos, siendo Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue los últimos en detectar casos de cólera. No obstante, la OMS advierte del riesgo de propagación de la enfermedad debido a las recientes inundaciones.
Desde enero, Tanzania sufre un brote de sarampión. La OMS insiste en la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y reforzar los sistemas de vigilancia para detectar y controlar los brotes.
ASIA
Un mes después de los terremotos en Turquía, el balance de pérdidas humanas es de casi 46.000 muertos y 105.000 heridos en el país. Además, hay 6.000 muertos en Siria. El terremoto ha afectado a 14 millones de personas, una sexta parte de la población turca. De ellos, 3,3 millones tuvieron que abandonar las zonas afectadas, según el Presidente Recep Tayyip Erdogan.
El FBI cree que es muy probable que la pandemia de la COVID-19 se debiera a una fuga de un laboratorio en la ciudad china de Wuhan, dijo su director Christopher Wray, una afirmación que según China no tiene "ninguna credibilidad."
India podría emitir una alerta sobre el jarabe para la tos exportado por Marion Biotech, cuyos productos se han relacionado con muertes en Uzbekistán, después de que las pruebas mostraran que muchas de las muestras de medicamentos de la empresa contenían toxinas.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios