Noticias de última hora en todo el mundo: de qué hablan los profesionales sanitarios
- Noticias
Selección de las últimas noticias más relevantes en el mundo para los profesionales sanitarios.

EUROPA
Francia
Los resultados del estudio francés KBP-2020-CPHG sobre la supervivencia global a dos años de los pacientes con cáncer broncopulmonar fueron noticia en Francia a finales de enero.
Presentados en primicia en el Congreso Francés del Pulmón (CPLF), muestran que en 20 años, desde 2000, la supervivencia ha aumentado significativamente, y aún más en las mujeres.
- En 2020, para todos los pacientes de la cohorte, la tasa de supervivencia global a dos años del cáncer broncopulmonar se duplicó: fue del 47,8 % frente al 21,2 % en 2000.
- Sorprendentemente, el progreso también fue significativo para los cánceres bronquiales de células pequeñas, con una diferencia de supervivencia a 20 años para estos cánceres del +16,8 %.
- Por último, las mujeres tienen mejor pronóstico que los hombres. Estos últimos se han beneficiado de una mayor mejora de la supervivencia a dos años del cáncer broncopulmonar, de +32 % a 2 años (55,6 % en 2020 frente al 23,6 % en 2000). Esta cifra es de +23 % para los hombres (43,8 % frente al 20,8 %).
España
Los resultados de la Encuesta Española sobre Consumo de Alcohol y Drogas de 2022 han mostrado que las sustancias más consumidas son el alcohol (76,4 %), el tabaco (39 %), los hipnosedantes (13,1 %), el cannabis (10,6 %) y la cocaína (2,4%).
Un nuevo estudio español ha examinado la relación entre la salud mental y la llamada regla de los 3-30-300 espacios verdes (todo ciudadano debe ver al menos 3 árboles desde su casa, tener un 30 % de cobertura arbórea en su barrio y vivir a no más de 300 metros del parque o espacio verde más cercano). Los resultados muestran que el cumplimiento de esta última se asocia a una mejor salud mental.
Más de 12.000 aspirantes a la formación sanitaria especializada realizaron el sábado (21 de enero) el examen MIR, una convocatoria histórica con una oferta mayor que nunca, con hasta 8.555 plazas.
Mientras tanto, los médicos de atención primaria de toda España siguen en huelga y protestando, exigiendo mejores condiciones y más personal.
Alemania
Después de casi tres años de la pandemia de la COVID-19, las mascarillas dejarán de ser obligatorias en todos los autobuses y trenes de Alemania a partir del 2 de febrero. Originalmente, esto no iba a ser así en el transporte de larga distancia hasta abril: el Consejo de Ministros alemán ha eliminado recientemente la norma, establecida en la Ley de Protección frente a Infecciones, antes de lo previsto debido a la relajación de la situación. No obstante, siguen vigentes algunas normas frente a la COVID-19: en todo el país, los visitantes de hospitales, residencias de ancianos, consultas médicas y dentistas deben seguir llevando mascarillas FFP2 hasta el 7 de abril, y también se exige un resultado negativo para entrar en clínicas y residencias de ancianos. El Ministro de Sanidad alemán, Karl Lauterbach, aconsejó llevar mascarillas voluntariamente. "Yo también lo hago. Para no correr el riesgo de contraer la COVID-19 y para proteger a los demás", afirmó el político.
Según el presidente saliente del Consejo de Expertos en Salud y Asistencia, Ferdinand Gerlach, no hay falta de médicos en Alemania. "No tenemos una escasez general de médicos", declaró Gerlach al "Ärzte Zeitung". "Estamos muy por encima de la media internacional en cuanto a médicos por habitante", añadió. Más bien, dijo, hay una mala distribución por especialidades y entre regiones. La mayoría de los médicos están donde menos se les necesita, dijo. En su opinión, los médicos también están sobrecargados con tareas administrativas. El Consejo de Expertos en Salud y Asistencia asesora al Gobierno alemán y presenta periódicamente informes con análisis y propuestas de reforma.
Italia
Italia está centrada en las elecciones regionales que tendrán lugar los días 12 y 13 de febrero. El Sistema Nacional de Salud se gestiona regionalmente, con muchos enfoques diferentes. Algunas regiones son más eficientes que otras, o conceden más espacio a los proveedores sanitarios privados que otras. La pandemia de la COVID-19 demostró que la gestión regional del sistema sanitario puede acarrear falta de eficacia. Las próximas elecciones se consideran cruciales para la supervivencia de la cobertura universal y del propio Sistema Nacional de Salud.
La Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM) ha publicado un nuevo informe sobre el estado de la oncología en Italia tras la pandemia de la COVID-19, que muestra que las listas de espera y los retrasos en el cribado y el diagnóstico han aumentado desde 2019.
Los médicos italianos trabajan en una nueva versión de su código deontológico. Se han creado cuatro grupos de trabajo para debatir los derechos básicos, la comunicación, las nuevas tecnologías, la responsabilidad, incluida la autonomía, y el riesgo clínico. La nueva versión del Código está prevista para finales de 2024.
AMÉRICA
Estados Unidos
Hospitales, gobiernos locales y estatales y ciudadanos estadounidenses se preparan para nuevas circunstancias en los próximos meses después de que el Presidente Joe Biden anunciara que el país pondrá fin a dos declaraciones de emergencia nacional relacionadas con la pandemia el 11 de mayo. Esta decisión afectará a los programas de vacunación gratuita, telesalud y Medicaid (programa federal de seguro sanitario gratuito), entre otros.
Un nuevo estudio subraya el riesgo mortal al que se enfrentaron los médicos estadounidenses de primera línea a causa de la COVID-19 durante la fase inicial de la pandemia. La investigación, publicada el lunes 6 de febrero en JAMA Internal Medicine, muestra que de marzo de 2020 a diciembre de 2021, de aproximadamente 800.000 médicos que ejercían mensualmente, 4.511 fallecieron, según la Asociación Médica Americana. Esto supone 622 fallecimientos más de los que cabría esperar en función de las tasas de mortalidad previas a la pandemia. Aproximadamente dos tercios (65,3 %) de las muertes fueron en hombres.
Los médicos de más edad (75-84 años) tenían muchas más probabilidades de morir que sus colegas más jóvenes (45-64 años), de forma similar a la población general. Aun así, las tasas de mortalidad seguían siendo muy inferiores a las de la población general, según el estudio.
"El estudio confirma muchas cosas que la mayoría de los médicos han sentido", dijo Sterling Ransone, Jr, MD, ex presidente inmediato de la Academia Americana de Médicos de Familia.
México
Ha comenzado el año 2023 y los médicos han utilizado sus redes sociales para decir a la comunidad que la pandemia del SARS-CoV-2 no ha terminado y no es el momento de relajar las medidas preventivas, para hablar de la interrupción del estudio de fase 3 de una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) MOSAICO, así como del riesgo de cáncer de piel por el uso de lámparas de luz ultravioleta para secar las uñas de gel.
Brasil
El jueves 2 de febrero, Brasil notificó 48 nuevas muertes por COVID-19 y 19.973 casos en 24 horas (una media móvil de siete días de 11.113). El día anterior se habían notificado 126 muertes, según la actualización de datos sobre la pandemia enviada al Ministerio de Salud por los departamentos de salud estatales y municipales y el Distrito Federal. La media móvil de muertes en siete días fue de 79.
La tasa de letalidad es del 1,9 % y la tasa de mortalidad es de 331,8 por 100.000 habitantes. Desde el inicio de la pandemia, la COVID-19 ha causado 697.248 muertes y 36.857.916 personas han sido infectadas por el virus en Brasil.
Hasta el 2 de febrero de 2023, 169.642.446 brasileños habían recibido el régimen completo de vacunación primaria contra la COVID-19. El grupo parcialmente inmunizado (con 1ª dosis) corresponde a 181.996.132 personas. La dosis de refuerzo ya ha sido administrada a 103.752.605 personas.
Pfizer solicitó a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) el registro definitivo de la vacuna bivalente Comirnaty BA.4/BA.5. La vacuna fue autorizada para uso de emergencia en noviembre de 2022 como dosis de refuerzo para personas mayores de 12 años.
A partir del 27 de febrero, según el plan de vacunación frente a la COVID-19, comienza la vacunación nacional de las personas que forman parte de los grupos de riesgo con la vacuna bivalente. El inmunizante se administrará únicamente a quienes ya hayan recibido las dosis de refuerzo recomendadas. La nueva versión de la vacuna puede administrarse tres meses después del primer ciclo o dosis de refuerzo.
Mientras tanto, durante la ceremonia de toma de posesión, el nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Dr. Jarbas Barbosa, médico brasileño, se comprometió a ayudar a los Estados miembros a "poner fin" a la pandemia de LA COVID-19 "con las mejores herramientas que tenemos, especialmente la vigilancia y las vacunas" y a garantizar que los sistemas de salud de la región se recuperen más fuertes que antes.
ASIA
Tras los terremotos ocurridos el pasado domingo en Turquía y Siria la comunidad internacional se está movilizando para enviar ayuda de emergencia. Médicos Sin Fronteras y otras ONGs ya están en el lugar para ayudar a la población local y a los socorristas.
La India destinará 79,6 millones de dólares a reforzar su sistema regulador de medicamentos, según anunció el viernes el ministro de Sanidad, después de que la Organización Mundial de la Salud expresara su preocupación por la relación entre los jarabes para la tos de producción nacional y la muerte de 89 niños en dos países.
Los resultados de un nuevo estudio realizado por investigadores de Singapur muestran que la dosis de refuerzo (tercera) de la vacuna BNT162b2 contra la COVID-19 entre los adolescentes de 12 a 17 años aumenta su eficacia.
ÁFRICA
Uganda declaró el 11 de enero el fin del brote de ébola causado por el ebolavirus de Sudán.
El brote del cólera declarado en Mozambique en septiembre sigue activo, con un aumento de los distritos afectados.
Una bactera presente en un objeto utilizado durante una ceremonia tradicional está en el origen de la misteriosa enfermedad que ha causado la muerte de al menos 16 personas, entre ellas niños, en el centro de Costa de Marfil desde diciembre de 2022, anunció el lunes 6 de febrero el Ministerio de Sanidad. La principal bacteria encontrada por el equipo enviado por el Ministerio de Sanidad a Kpo-Kahankro es del género Clostridium. Provoca diarrea y puede ser mortal para niños y ancianos.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios