No a la terapia hormonal para la prevención de enfermedades crónicas
- Elena Riboldi
- Noticias
Mensajes clave
- Basándose en la evidencia disponible, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) desaconseja la terapia hormonal sustitutiva en mujeres posmenopáusicas con el fin de prevenir enfermedades crónicas.
- Esta recomendación no se aplica a las mujeres en las que el tratamiento hormonal se plantea para aliviar los síntomas perimenopáusicos.
El USPST ha desaconsejado el uso de la terapia hormonal sustitutiva para prevenir enfermedades crónicas en mujeres posmenopáusicas. Analizando los datos recogidos hasta la fecha, los expertos del USPSTF concluyeron que los posibles daños del tratamiento farmacológico sistémico no superan los beneficios en esta población, tanto si se utiliza la combinación de estrógenos y progestágenos en mujeres con útero como si se utilizan solo estrógenos después de una histerectomía.
La revisión bibliográfica incluyó 20 ensayos clínicos (n=39.145) y tres estudios de cohortes (n=1.155.410). Los autores de la revisión, cuyos resultados se publicaron en el Journal of the American Medical Association (JAMA), concluyeron, a favor del uso de la terapia hormonal sustitutiva en el periodo posmenopáusico, que hay pruebas de un beneficio modesto en la reducción del riesgo de fracturas y de un pequeño beneficio en la reducción del riesgo de diabetes (estrógeno/progestágeno y estrógeno solo) y de cáncer colorrectal (estrógeno/progestágeno). En cuanto a la prevención cardiovascular, los datos no muestran ningún beneficio sobre el riesgo de enfermedad arterial coronaria.
Por otro lado, existen pruebas de una asociación entre la terapia hormonal sustitutiva y un aumento moderado del riesgo de tromboembolismo venoso, ictus, colecistopatía, incontinencia urinaria y, en el caso de la combinación estrógeno/progestágeno, demencia. La relación entre la terapia hormonal sustitutiva y el cáncer de mama invasivo no está clara. De hecho, el riesgo parece aumentar con la combinación estrógeno y progestágeno y reducirse con el estrógeno solo.
Dado que se ha planteado la hipótesis de que los beneficios y los daños de la terapia hormonal sustitutiva pueden depender de la edad a la que la mujer comenzó a tomarla, los expertos del USPSTF también realizaron análisis específicos post hoc, sin embargo, no encontraron diferencias consistentes al estratificar a las participantes del estudio por edad y tiempo desde el inicio de la menopausia.
En conclusión, la terapia hormonal sustitutiva no debe utilizarse como estrategia preventiva. "Estos resultados conciernen a las personas que utilizan la terapia hormonal con el propósito de prevenir condiciones médicas crónicas. No afectan a las personas que utilizan la terapia hormonal para el tratamiento de los síntomas de la menopausia", especifican los expertos, que añaden que la recomendación tampoco debe aplicarse a quienes han tenido una menopausia prematura o una menopausia quirúrgica, para las hay que hacer consideraciones diferentes a la hora de sopesar riesgos y beneficios.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios