Mortalidad por todas las causas, por causas cardiovasculares y por cáncer: ¿existen diferencias entre el entorno rural y el urbano?
- Equipo editorial Univadis
La relación entre la salud y el lugar de residencia (entorno ruralo urbano) no está clara. Algunos estudios han observado que las personas que viven en zonas urbanas tienen una peor salud que aquellas que habitan en regiones rurales y otros, todo lo contrario.
Entre las causas de esta disparidad de resultados podrían encontrarse la falta de categorización de zonas urbanas o rurales, las diferentes características sociodemográficas y económicas de los territorios, las disparidades en los diseños de los estudios y el grado de ajuste por factores potenciales de confusión.
Para intentar arrojar más información sobre el tema, investigadores españoles iniciaron un estudio longitudinal cuyos resultados se han publicado recientemente.
Diseño del estudio
El estudio utilizó datos de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (ENSE 2012) y de la Encuesta Europea de Salud en España 2014 (EESE 2014). Los datos de mortalidad por todas las causas, cardiovascular y por neoplasias para el periodo 2011-2020 se obtuvieron del registro de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se vincularon a los conjuntos de datos de la ENSE-2012 y la EESE-2014 a través del número del documento nacional de identificación (DNI). La muestra total incluyó información de 43.849 individuos de los cuales se incluyó finalmente información de 43.189.
Definición de zona rural y urbana
La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (45/2007) define como rural cualquier municipio con una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a 100 habitantes por km2.
Para la realización del estudio además del tamaño de la población y la densidad, se incluyó un indicador de accesibilidad geográfica. Un municipio rural se considera "accesible" cuando el tiempo de conducción necesario para llegar a un municipio urbano (>30.000 habitantes) es inferior a 45 min y, a su vez, "no accesible" cuando el tiempo de viaje era de 45 min o más. A partir de esta información se clasificaron los territorios en: urbano I, II y III y en rural I, II, III y IV.
Resultados: mortalidad cardiovascular, por cáncer y por todas las causas, entorno rural frente a urbano
La variable principal fue el tiempo hasta la muerte y se incluyeron como covariables datos socioeconómicos y demográficos, el estilo de vida, variables del estado de salud y utilización de servicios sanitarios en los últimos 12 meses. Para el análisis estadístico se utilizó la regresión de Cox.
Los resultados mostraron que los riesgos de mortalidad por todas las causas y por cáncer son mayores en las grandes ciudades (urbano I) que en otros municipios, sin que exista un claro gradiente urbano-rural. Sin embargo, no encontraron diferencias urbano-rurales en la mortalidad cardiovascular.
Los autores señalan que “son necesarios más estudios para examinar si este riesgo es homogéneo entre las grandes ciudades, así como dentro de cada ciudad, al tiempo que se identifican los factores contextuales asociados a estas diferencias”. Y concluyen: “Es necesario seguir investigando para identificar los factores específicos que ‘promueven y perjudican la salud’ en cada uno de los espectros rurales-urbanos. Esta información serviría de base para el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones sanitarias pertinentes destinadas a hacer que las zonas rurales y urbanas sean más sanas, inclusivas, sostenibles y resilientes”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios