Modelo experimental intradérmico para estudiar la infección por Staphylococcus aureus a través de heridas
- David Velazquez
- Noticias Médicas
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera han desarrollado un nuevo modelo experimental intradérmico para estudiar la infección por Staphylococcus aureus a través de heridas en la piel, infecciones que causan miles de muertes anualmente por su resistencia a los antibióticos, especialmente entre personas hospitalizadas, pero no se ha logrado aún desarrollar una vacuna cien por cien eficaz.
Según informa la institución académica en un comunicado, el modelo experimental desarrollado en piel de conejo podrá contribuir al desarrollo de vacunas y otras herramientas terapéuticas para luchar contra estas infecciones.
Además de los miles de muertos por su rápida transmisión en grandes colectivos, como los pacientes hospitalizados, estas infecciones también generan pérdidas millonarias en la ganadería. A ello, se suma la creciente aparición de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a los antibióticos, que hacen necesario el desarrollo de nuevos modelos experimentales que permitan crear herramientas terapéuticas eficaces frente a estas infecciones.
Un grupo de investigadores acaba de desarrollar, tras cuatro años de trabajo, un nuevo modelo experimental intradérmico en piel de conejo que permite describir "de forma pormenorizada", por primera vez, el desarrollo de esta infección. Los resultados de su investigación forman parte de la tesis doctoral de la investigadora Asunción Silvestre, dirigida por Juan Manuel Corpa y David Viana.
Según destacan los investigadores autores, "actualmente no existen vacunas 100% eficaces frente a las infecciones por Staphylococcus aureus, a pesar de la inversión de miles de millones de euros y de años de investigación. Pensamos que esto se debe al empleo de modelos experimentales que no reproducen adecuadamente lo que ocurre en los humanos cuando la bacteria penetra a través de la piel e invade el organismo, por lo que iniciamos la investigación para el desarrollo de un nuevo modelo que mejorara esa mimetización".
Asunción Silvestre ha desarrollado el modelo experimental intradérmico en piel de conejo a bajas dosis de infección y ha descrito, por primera vez y de forma pormenorizada, la respuesta del hospedador a nivel histopatológico e inmunológico.
Según los autores, la novedad de este trabajo radica en el tipo y número de bacterias empleadas para generar la infección experimental. El modelo en piel de conejo diseñado, frente los empleados hasta ahora principalmente en ratones, requiere un número de bacterias muchísimo menor al de los modelos actuales, lo que lo asemeja más a lo que ocurre en los procesos naturales de la infección, tanto en humanos como en animales.
"Este modelo puede servir de gran ayuda a la hora de desarrollar vacunas y otras herramientas terapéuticas de lucha frente a las infecciones por Staphylococcus aureus", concluyen.
Los resultados de su trabajo han sido presentados por Asunción Silvestre como parte de su tesis titulada “Caracterización inmunopatológica de un modelo de infección experimental intradérmica por S. aureus en conejos”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios