Mini caso clínico: mujer de 24 años con manchas rojas y vesículas en las manos
- Dra. Zaira Dennis Chávez López
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
Historia clínica
Mujer de 24 años de edad, enfermera de profesión, que acude a la clínica con una dermatosis de dos días de evolución localizada en ambas manos, presentando múltiples lesiones eritematosas con vesículas y ampollas en su superficie.
La paciente refiere que horas antes del desarrollo de las lesiones había horneado un pastel y parte de la preparación incluía exprimir limones frescos a mano. Más tarde salió a caminar en un día brillante y soleado. Varias horas después comenzaron los síntomas cutáneos.
Diagnóstico más probable: fitofotodermatosis
La fitofotodermatosis es una reacción cutánea aguda que se produce de 24 a 48 horas tras el contacto con plantas o derivados que contiengan sustancias fototóxicas (furocumarinas o psoralenos), seguida de exposición a la luz ultravioleta A (320 a 400 nm) y cierta humedad de la piel, que facilita la penetración del fotosensibilizante. Se caracterizan por la presencia de eritema, edema, vesículas o ampollas.
Las plantas más comunes que causan fitofotodermatosis pertenecen a las familias Apiaceae (es decir, Umbelliferae) y Rutaceae. Los miembros que se encuentran comúnmente incluyen apio, chirivía silvestre (apio de campo) y perejil (Apiaceae), así como limones y limas (Rutaceae). La savia de las higueras (Ficus carica) y las semillas de Psoralea corylifolia son inductores adicionales de fitofotodermatosis. Todas estas plantas contienen furocumarinas: los psoralenos y las angelicinas son los ejemplos más notables. Las furocumarinas por si solas son inactivas, pero tras la exposición a la radiación ultravioleta A pueden inducir una reacción de fotosensibilidad.
Comentario
Esta erupción es una reacción de fototoxicidad que se presenta en patrones bien delimitados de forma irregular que representan la exposición al jugo de limón u otro agente fototóxico y puede comenzar horas o días después de la exposición inicial a la luz solar y posteriormente se transforma en parches de hiperpigmentación postinflamatoria que pueden durar hasta varios meses.
A menudo se ven patrones lineales o de "goteo" del jugo, incluso huellas de manos por contacto o vetas por rozar las plantas.
Después de la fase aguda inicial (aproximadamente de 3 a 5 días) los pacientes pueden desarrollar hiperpigmentación de la piel, que puede tardar meses en resolverse. Generalmente, se puede llegar al diagnóstico con la propia anamnesis.
La presentación clásica se observa en un paciente que recientemente han estado de vacaciones en un destino soleado, consumiendo bebidas alcohólicas con frutas cítricas que se han derramado y han entrado en contacto con su piel, desarollando posteriormente “dermatitis por margarita/mojito".
Debido a que las furocumarinas se encuentran en su pico más alto en las plantas en primavera y verano, estas son las épocas del año más comunes para encontrar fitofotodermatosis.
Otros diagnósticos diferenciales a considerar son las quemaduras solares y las quemaduras térmicas, las reacciones fototóxicas a los fármacos, la dermatitis por contacto y los trastornos ampollosos inducidos por fármacos.
Tratamiento
La fitofotodermatosis en sí misma es en realidad una enfermedad benigna y autolimitada que se resuelve con cuidados generales de la piel. La eliminación del agente agresor es un paso importante en el proceso de curación. Las compresas frías, los emolientes y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos suelen ser suficientes para aliviar el dolor y la inflamación. Los corticoesteroides tópicos también se pueden usar para ayudar con el dolor y la inflamación.
Si los pacientes tienen un caso grave con más del 30 % de la superficie corporal total afectada pueden ingresar en la unidad de quemados para el cuidado de heridas. En estos casos y en aquellos con necrosis, los esteroides sistémicos pueden ayudar con la inflamación.
Las medidas de protección solar, como evitar el sol, usar ropa con fotoprotección y el uso de fotoprotector tópico son esenciales, especialmente para mitigar la hiperpigmentación postinflamatoria. La fotosensibilidad debida a agentes exógenos suele ser mayor en el rango de luz ultravioleta A de onda larga. Están indicados los filtros solares de amplio espectro que ofrecen una adecuada protección contra la luz ultravioleta A.
La mayoría de las reacciones fototóxicas puede tratarse como se hace con las quemaduras solares. Deben evitarse los anestésicos tópicos debido a la posibilidad de alergia por contacto.
Este es un resumen de un contenido publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios