Mini caso clínico “el rincón de la Neurología”: paresia facial y disnea en un paciente joven

  • Dra. Zaira Medina López

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Historia clínica

Varón de 54 años sin antecedentes de interés que refiere fiebre de 38,3 °C y tos: se realiza prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con resultado positivo para SARS-CoV-2. Una semana después comienza con debilidad de miembros inferiores y un día después, en miembros superiores. Al día siguiente nota disartria e incapacidad para cerrar ambos ojos, motivo por el cual acude a consulta.

Exploración física

Presión arterial: 120/80 mm Hg; frecuencia cardiaca: 85 latidos por minuto; frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto; saturación de oxígeno: 93 % basal, paresia facial bilateral y paresia flácida (3/5 generalizada) arrefléctica en miembros superiores e inferiores. Tuvo PCR positiva para SARS-CoV-2.

Diagnóstico más probable: síndrome de Guillain-Barré

El síndrome de Guillain-Barré es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda y se presenta de forma clásica con debilidad en miembros inferiores que progresa a miembros superiores y puede afectar los nervios craneales, aunque la presentación es heterogénea y existen diversas variantes clínicas.

Existen numerosos estuidos de síndrome de Guillain-Barré en pacientes con COVID-19, la mayoría en mayores de 50 años y de sexo masculino, el debut de la enfermedad neurológica suele ocurrir en una semana, pero a veces es más rápido (2 a 3 días), es decir, puede aparecer antes que en otros casos de síndrome de Guillain-Barré.

En la mayoría de los casos descritos el tratamiento utilizado es inmunoglobulina intravenosa en dosis de 0,4 g/kg/día durante cinco días (2 g/kg como dosis total) y algunos pacientes también han recibido recambio plasmático sin complicaciones. Ambos tratamientos pueden ser efectivos en síndrome de Guillain-Barré en pacientes con COVID-19 y se ha sugerido que podrían tener un efecto en la disminuyendo de forma directa las citocinas relacionadas con la tormenta de citocinas de la COVID-19 y así tener mejor efecto antiinflamatorio.

Este es un resumen de un contenido publicado originalmente en Medscape en español al que puedes acceder aquí.