Mini caso clínico “5 minutos de endocrinología”: embarazada con datos de tirotoxicosis
- Dr. José Gotés Palazuelos
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
Historia clínica
Mujer de 32 años, sin antecedentes de interés, que acude a consulta remitida por el ginecólogo aportando pruebas de función tiroidea anormales (tabla 1). La paciente, que se encontraba en la semana 16 de gestación, refirió que desde el inicio del embarazo había ganado solo 2 kg de peso. Asimismo, nota calor excesivo, palpitaciones y temblor distal ocasional.
A la exploración física, se le objetiva una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, ligero incremento del tamaño de la glándula tiroides de predominio izquierdo y temblor distal de extremidades superiores.
Ante el cuadro clínico y las pruebas iniciales, se realizó una nueva analítica sanguínea (tabla 2) y una ecografía tiroidea, en la que se observó un nódulo tiroideo mixto izquierdo de 1,2 cm.
Tabla 1. Pruebas de función tiroidea iniciales: donde destaca una hormona estimulante de tiroides (TSH) suprimida, con resto de hormonas tiroideas en valores aumentados (tiroxina total, tiroxina libre y triyodotironina total).
Parámetro | Resultado | Valores de referencia |
Hormona estimulante de la tiroides (TSH) | 0,01 mU/l | 0,4 a 4,5 mU/l |
Tiroxina total | 12,01 mg/dl | 5,29 a 11,89 g/dl |
Tiroxina libre | 1,95 ng/dl | 0,61 a 1,37 ng/dl |
Triyodotironina total | 1,81 ng/ml | 0,78 a 1,77 ng/ml |
Tabla 2. Analítica sanguínea complementaria: donde se observa negatividad para anticuerpos tiroideos.
Parámetro | Resultado | Valores de referencia |
Anticuerpos antitiroperoxidasa | Negativo | Negativo |
Anticuerpos antitiroglobulina | Negativo | Negativo |
Inmunoglobulina estimulante de la tiroides (TSI) | Menor a 89 % | Menor a 140 % |
Diagnóstico más probable: adenoma tóxico
La causa del hipertiroidismo del embarazo de esta paciente es un adenoma tóxico.
El hipertiroidismo del embarazo es una afección de riesgo para el binomio madre-feto, por el incremento de desenlaces adversos en ambos. Por este motivo conviene establecer el diagnóstico para poder iniciar el tratamiento.
La paciente presentaba un cuadro clínico compatible con tirotoxicosis: calor excesivo, palpitaciones y temblor distal. Estos datos pueden ser enmascarados por el embarazo, por lo que es importante revisar si la ganancia de peso es la esperada para el trimestre en el que se encuentra la paciente. En este caso, presentaba una ganancia menor de la esperada que, añadida a los demás datos clínicos, hacía necesario descartar una posible tirotoxicosis.
Por otro lado, la paciente mostró pruebas de función tiroidea compatibles con tirotoxicosis. Es esperable que en una mujer embarazada los niveles de hormona estimulante de la tiroides estén más reducidos (rango entre 0,3 y 1) en especial en el primer trimestre del embarazo, pero generalmente estos no se encuentran suprimidos.
Además, en el embarazo se espera un incremento de los niveles de tiroxina total por el efecto de aumento de proteínas séricas, pero los valores por encima de 1,5 veces el límite superior normal deberían alertar sobre el exceso de hormona, sobre todo si estos se combinan con la presencia de hormona estimulante de la tiroides suprimida y sintomatología compatible.
Por tanto, una vez que la sospecha clínica se ha establecido, es necesario determinar la causa del cuadro clínico. La etiología más frecuente de tirotoxicosis en el embarazo es el hipertiroidismo, es decir, la hiperfunción glandular y entre sus posibles causas, la enfermedad de Graves es lo más común (del 0,4 % al 1 % de las mujeres embarazadas).
En nuestro caso la paciente tenía un aumento en el tamaño de la glándula tiroides de predominio izquierdo. Este aumento de tamaño era debido a la presencia de un nódulo tiroideo. Además, la negatividad de los anticuerpos antitiroideos y de la inmunoglobulina estimulante de la tiroides descartan el componente autoinmune del hipertiroidismo y en consecuencia, de enfermedad de Graves.
La paciente fue diagnosticada con un nódulo probablemente hiperfuncionante que se trató con fármacos antitiroideos en espera de la resolución del embarazo para después establecer el tratamiento definitivo.
Este es un resumen de un contenido publicado originalmente en Medscape en español al que puedes acceder aquí.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios