Mini caso clínico “5 minutos de endocrinología”: varón con metástasis pulmonares

  • José Gotés Palazuelos
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Historia clínica

Varón de 22 años, previamente sano, que refiere aumento de volumen del testículo derecho y diaforesis nocturna desde hace diez meses. Posteriormente, el paciente comienza a presentar tos, dolor torácico y hemoptisis.

Pruebas complementarias

Inicialmente se le realiza una ecografía testicular, que revela un tumor testicular derecho. En el estudio de extensión, con una tomografía de tórax y abdomen, se observan múltiples lesiones compatibles con depósito secundario en el pulmón. 

La analítica sanguínea mostró un aumento de deshidrogenasa láctica y de gonadotropina coriónica, con niveles en rango de alfa-feto proteína. 

Por este motivo se le realizó una orquiectomía derecha. El análisis histopatológico de la pieza quirúrgica se informó como cáncer testicular no seminomatoso tipo coriocarcinoma. 

Posteriormente a su operación y durante su seguimiento el paciente refirió tener palpitaciones, temblor fino en manos, pérdida de peso y continuar con diaforesis..

Comentario: hipertirodismo

El paciente fue diagnosticado con un coriocarcinoma testicular que se estableció como de estadio clínico IIIC. Se le encontró con una alta carga de enfermedad, en particular en pulmón.

El coriocarcinoma es un tumor testicular no seminomatoso poco frecuente. Esta neoplasia se caracteriza por la producción de hormona gonadotropina coriónica humana. La estructura bioquímica de esta es similar a otras hormonas como la folículo estimulante, luteinizante y hormona estimulante de la tiroides. Por ello, la gonadotropina coriónica humana puede estimular al receptor de hormona estimulante de la tiroides en la glándula tiroides y favorecer la hormonogénesis tiroidea, aunque este efecto tirotrófico se observa solo en valores muy incrementados de hormona.

El paciente refirió palpitaciones, temblor fino en manos, pérdida de peso y diaforesis. Estos hallazgos son sugestivos de tirotoxicosis, aunque los últimos también son representativos de la propia neoplasia. Por este motivo se le realizó una analítica de la función tiroidea, en el que se observa una hormona estimulante de la tiroides (TSH) suprimida con elevación de tiroxina libre y tiroxina total.

Ante la confirmación clínica y bioquímica de hipertiroidismo se comenzó tratamiento con tiamazol y propranolol. 

Este es un resumen de un contenido publicado en Medscape en español al que puedes acceder aquí.