Metanálisis: la risa parece ser realmente saludable

  • Thomas Kron

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

 Hace unos años los autores de este metanálisis se preguntaban: “A joke a day keeps the doctor away” o lo que sería lo mismo “¿nos mantiene un chiste al día alejados del médico?". Un estudio actual, evaluado por científicos del Hospital Universitario de Jena, ofrece ahora una respuesta: parece que las “terapias de la risa” (risoterapia) favorecen realmente la salud física y mental. Sin embargo, antes de poder hacer recomendaciones generales sobre la risoterapia, son necesarios más estudios sobre los ámbitos de aplicación y los mecanismos de acción, así como sobre los posibles efectos secundarios, según los autores del actual análisis de datos. Los resultados del metanálisis se han publicado en Complementary Therapies in Clinical Practice.

Poniendo a prueba la risa espontánea y el yoga de la risa

Los investigadores analizaron 45 estudios con más de 2.500 participantes. Dos tercios de los participantes eran mujeres y la edad media era de casi 47 años. Los estudios proceden de los últimos 30 años y de 14 países. Solo se incluyeron en el análisis los estudios en los que los participantes tenían un problema de salud física o mental y fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención de risa y a un grupo de comparación. Los autores analizaron la risa espontánea, como por ejemplo por reacción a juegos o películas de humor, y la risa simulada o guiada, como en el yoga de la risa. En el yoga de la risa, el enfoque es la risa sin razón, se supone que una risa inicialmente artificial se convierte en una risa real.

Los participantes en el estudio fueron desde pacientes  diabéticos y patología cardiovascular hasta residentes de residencias de ancianos con depresión y pacientes con cáncer durante la quimioterapia, pasando por adolescentes adictos al móvil. Las risoterapias duraron desde unos minutos hasta semanas y se realizaron de forma individual o en grupo. Se midió, por ejemplo, cómo la risa afecta a parámetros fisiológicos como la glucemia en sangre, la presión arterial o los marcadores de inflamación, si influye en el dolor y la movilidad o si reduce la depresión, la ansiedad o el estrés.

Reír en compañía es más eficaz que la risa "solitaria”

"En general, pudimos determinar un efecto positivo de las intervenciones de la risa", resume Katharina Stiwi, "en las variables fisiológicas y físicas objetivo, así como en los parámetros mentales". Además, la risa terapéutica en grupo demostró ser más eficaz que cuando los participantes reían solos. En cuanto a las características mentales, la risa espontánea consiguió menos efecto que la risa intencionada y simulada, que suele ir acompañada de ejercicios de respiración y relajación. Los autores también observaron una correlación entre el efecto y la edad de los participantes en el estudio: cuanto más jóvenes eran, más útil resultaba la risoterapia.

Solo se notificaron acontecimientos adversos en un estudio, pero fueron leves. En concreto, tres participantes de un grupo de yoga de la risa describieron cierto malestar debido al aumento del ritmo cardiaco, la sequedad de boca y la sensación de falta de aire. Sin embargo, ninguno de estos problemas requirió una intervención médica o de enfermería.

Jenny Rosendahl resume: "Tanto la fuerza como la debilidad de nuestro metanálisis radican en la gran heterogeneidad de los estudios subyacentes: por un lado, garantiza una sólida evaluación general de la risa como intervención, pero dificulta la formulación de una recomendación para un grupo específico de pacientes." Los autores del estudio ven la necesidad de realizar más estudios aleatorios y controlados de alta calidad que prueben los efectos de la risa terapéutica de forma diferenciada para áreas específicas de aplicación y que examinen el modo de acción de las diferentes formas de intervención. Se sabe poco sobre los efectos secundarios, ninguno de los estudios considerados registró sistemáticamente los efectos adversos.

Un nuevo metanálisis proporciona indicios de una posible reducción de la presión arterial

Los autores de otra revisión sistemática también analizaron los efectos de la risoterapia. Esta revisión intentó determinar los efectos de las intervenciones para inducir la risa sobre la presión arterial y la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Este trabajo fue publicado en la revista HUMOR. Según los autores, los resultados del análisis del estudio indican que la risa está asociada a una reducción de la presión arterial. Sin embargo, esta asociación varía en función del tipo de intervención realizada y de las características de los participantes. En las comparaciones controladas entre grupos, el efecto de las intervenciones para mejorar la presión arterial no fue significativo. Sin embargo, este resultado podría deberse al escaso número de estudios disponibles y a la gran heterogeneidad. En general, los estudios longitudinales aportaron pruebas de que la frecuencia de la risa se asociaba a una mejor salud cardiovascular. Sin embargo, la calidad de varios estudios no era óptima, por lo tanto, se necesitan más investigaciones para aclarar los efectos de los factores individuales y relacionados con la intervención sobre la eficacia de las intervenciones para mejorar la risa para la salud cardiovascular.

Este contenido fue publicado en Univadis Alemania.