Metanálisis: baricitinib para el tratamiento de la COVID-19
Reseñado por la Dra. Miriam Davis | Informes Clínicos | 26 de septiembre de 2022
Conclusión práctica
- En un metanálisis de 15 estudios se muestra que baricitinib, un anticuerpo monoclonal que bloquea la entrada del virus en las células alveolares del pulmón, reduce la mortalidad y la progresión de la enfermedad en pacientes hospitalizados con COVID-19.
Relevancia
- Este es uno de los primeros metanálisis de este tipo.
- En enero de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó encarecidamente el uso de baricitinib en pacientes con COVID-19 grave o crítico, a pesar de que las pruebas son algo contradictorias.
Diseño del estudio
- Metanálisis de 15 estudios (n > 2.000) tras la búsqueda en las bases de datos de ScienceDirect, PubMed/Medline, Publons, Google Scholar, ClinicalTrials.gov, Cochrane, medRxiv y Research Square.
- 11 estudios fueron observacionales, mientras que 3 fueron ensayos clínicos aleatorizados y 1 fue un ensayo clínico piloto no aleatorizado y sin enmascaramiento.
- Criterios principales de valoración: mortalidad y progresión de la enfermedad en pacientes hospitalizados por COVID-19.
- Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
- Se consideró que 14 de los 15 estudios eran de alta calidad según los análisis de riesgo de sesgo de la Escala Cochrane y Newcastle-Ottawa. El único estudio que no era de alta calidad era el ensayo clínico piloto no aleatorizado.
- Tanto los ensayos clínicos aleatorizados como los estudios observacionales apoyan la reducción de la mortalidad:
- Ensayos clínicos aleatorizados: la mortalidad se redujo un 36 % frente a los controles (cociente de riesgos [RR], 0,64; p < 0,0001).
- Estudios observacionales: la mortalidad se redujo un 42 % (cociente de riesgos, 0,58; p < 0,00001).
- La heterogeneidad fue insignificante.
- Los ensayos clínicos aleatorizados no revelaron una reducción de la progresión de la enfermedad, mientras que los estudios observacionales sí.
- Ensayos clínicos aleatorizados: no hay reducción de la progresión (RR, 0,80; p = 0,17) con una heterogeneidad significativa (I2 = 60 %).
- Estudios observacionales: la progresión se redujo un 46 % (RR, 0,54; p = 0,001) con una heterogeneidad no significativa.
Limitaciones
- La mayoría de los estudios eran observacionales
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios