Médicos en España: por amor al arte
- Dr. Miguel Álvarez Deza
No sabemos cuántos médicos tenemos en España, ya que el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, creado en el año 2012, para facilitar la planificación de necesidades de profesionales sanitarios y coordinar las políticas de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), no está activo. La planificación de médicos tiene sentido en un plazo de 10 o 15 años, que es lo que tarda en materializarse la inversión en capital humano, los seis de la carrera universitaria y otros cuatro o cinco más si se consigue plaza MIR al primer intento.
Recientemente, el Ministerio de Sanidad ha publicado el quinto informe sobre la oferta y necesidad de médicos especialistas en España para el periodo 2021-2035. Estos estudios de necesidades y sus sucesivas actualizaciones no dejan de ser fotos fijas que sirven para tener una visión aproximada.
La información sobre la oferta actual de médicos activos, por especialidades y edades, que trabajan en la red pública se ha recogido a través de todas las comunidades autónomas que aportaron sus datos a fecha de junio de 2021.
El grupo de expertos del informe señaló que muchas de las especialidades que actualmente se consideran deficitarias, como Medicina de Familia, Anestesiología y Reanimación, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, seguirán con problemas de efectivos dentro de cinco años si se mantienen las condiciones actuales de demanda y oferta.
En junio de 2021 había 136.344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Salud en España, ejerciendo 3 de cada 10 en atención primaria, casi 6 en atención especializada y prácticamente 1 de cada 10 en urgencias y emergencias. Por otra parte, casi la mitad, el 46 %, de los médicos de la sanidad pública tiene más de 50 años. Las mujeres son mayoría en la profesión médica, siendo la tasa de feminización del 61 %.
Se estima que el número total de médicos activos en España asciende a 192.484. Esto supone una ratio de 4 médicos por 1.000 habitantes en 2021, algo superior a la media europea, con una tendencia creciente, sobre todo a partir de 2026, por la incorporación de las cohortes de MIR de los años 2019-2021 y el gran número de jubilaciones en el próximo quinquenio. El informe pronostica que la falta de médicos seguirá aumentando hasta llegar a casi 9.000 especialistas en el año 2027, pero la brecha irá disminuyendo hasta llegar a un déficit de un millar de profesionales en el año 2035.
Pero el gran debate sobre cómo afrontar el déficit de facultativos se resume en si España prefiere importarlos o producirlos. El equilibrio está en combinar ambas cosas ya que cada una de esas medidas tiene diferentes implicaciones.
Importar, es decir, homologar a médicos extracomunitarios ofrece más flexibilidad. Aquí llegan médicos para especializarse o para ejercer. En el año 2021 se homologaron 4.293 títulos.
La alternativa, producir médicos, implica subir el númerus clausus en el grado de Medicina, el más demandado en nuestro país, y para ello es necesario un debate social por un problema de equidad horizontal. Somos el segundo país del mundo con más facultades de Medicina, 46 en total. Además debería coordinarse con el aumento de plazas MIR, puesto que para trabajar en el Sistema Nacional de Salud es obligatorio especializarse. Actualmente hay un embudo en el que casi el 50 % de los graduados españoles no podrán ejercer en el sistema público.
Por otra parte, la capacidad docente del sistema MIR está llegando a su límite. Según datos de octubre de 2021, hay 11.706 plazas acreditadas para toda la formación sanitaria especializada. Y 7 de cada 10 especialidades MIR, incluyendo las multidisciplinares, han ofertado este año más del 90 % de sus plazas acreditadas. El porcentaje subía al 96 % en las más deficitarias, como Medicina de Familia, Anestesiología, Psiquiatría o Radiodiagnóstico.
Pero subir el númerus clausus choca con la falta de profesorado y tutores clínicos que llevan años denunciando los decanos de Medicina. Los criterios de acreditación, con mucho peso de la investigación y no tanto de la asistencia, y el farragoso proceso echa para atrás a los profesionales.
El informe, meramente orientativo, apunta que la plantilla de médicos de atención primaria rejuvenecerá, los mayores de 60 años que ahora son 3 de cada 10, pasarán en catorce años, en el 2035, a 1 de cada 10.
Las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), son demoledoras, va a haber una reducción de más de un millón de menores de 15 años. Harán falta menos pediatras y más especialistas que traten enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento y a pacientes pluripatológicos complejos. La atención primaria es el problema principal para el Sistema Nacional de Salud, la tasa de reposición es igual a uno. Los médicos de familia formados huyen de los centros de salud hacia las urgencias y la sanidad privada. Y eso que más de la mitad, el 55 %, de los médicos de urgencias tiene contrato eventual.
Pero mucho más importante que las cifras es analizar cómo se distribuyen los profesionales en el territorio, y cómo conseguir que lo individualmente atractivo coincida con lo socialmente deseable. Ya que las diferencias en las plazas son muy notables, sobre todo entre grandes ciudades y pequeñas poblaciones o zonas rurales. Para un residente de primer año la diferencia salarial por comunidad autónoma ronda los 4.000 euros anuales.
En resumen, hacen falta incentivos, tanto económicos como de desarrollo profesional. Y la respuesta debería venir de las administraciones y los gestores sanitarios, ya que solo así se podría afrontar, según reza el informe, el problema de la España sanitariamente vaciada.
“Ángeles que bailan cuando la música no suena. Que curan las heridas sin más que una sonrisa. Que calman el dolor a golpe de caricias…” (Los ángeles visten de blanco, Pau Donés).
El Dr. Miguel Álvarez Deza es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios